The Impact of Transformative Agreements in the Global Open Access Transition

Enredadera, nº 34, febrero 2020

Kai Karin Geshuchn
MPDL, Max Planck Digital Library

Eje Temático 3. Herramientas para el desarrollo de la Ciencia Abierta en las bibliotecas y archivos
Resumen por: Luis Gutiérrez Fernández-Tresguerres (INCAR-CSIC)


 

La presentación del Tercer Eje Temático de las Jornadas, Herramientas para el Desarrollo de la Ciencia Abierta en las Bibliotecas y los Archivos corrió a cargo de Mercedes Baquero, quien tras una breve descripción del eje temático se refirió a la herramienta fundamental sobre la que van a tratar las dos primeras ponencias del mismo: los acuerdos transformativos.

 

La primera de las ponencias tendrá por protagonista a Kai Karin Geschuhn, de la Max Plank Digital Library (MDPL), que afrontará la cuestión desde una visión global y nacional, mientras que la visión local que afronta el CSIC en estos momentos la tratará en la segunda ponencia la propia Mercedes Baquero.

 

Kai Geschuhn trabaja como experta en acceso abierto e información en la Biblioteca Digital Max Planck en Munich y ha estado involucrada en el proceso internacional de transformación de acceso abierto desde sus inicios, así como en la redacción de acuerdos transformadores para la Sociedad Max Planck.

 

Su ponencia tuvo por título The Impact of Transformative Agreements in the Global Open Access Transition, y en ella nos resumió la visión nacional de un país como Alemania frente a la Inicitive OA 2020, centrándose especialmente en el Projekt Deal para el Consorcio Alemán de Bibliotecas ya que la implementación de este acuerdo está centralizada en su biblioteca, la Max Plank Digital Library.

 

El origen del Projekt Deal no estaba directamente relacionado con el Open Access, surgió a partir de una queja de la Universidad de Leibniz sobre el creciente coste de las suscripciones a las principales revistas científicas ya que cada vez se disponía de menos presupuesto y el coste era superior.

 

Desde la Max Planck Library se propuso entonces llevar a cabo un análisis de la implementación real del Open Access en las bibliotecas alemanas, corría el año 2013 y ya habían pasado unos cuantos desde que se firmó la Declaración de Berlín. La conclusión fue clara: no se estaba llevando a cabo una buena estrategia de implementación del Open Access ya que diez años después solo se llegaba al 20%.

 

La clave de una de las principales razones de esta situación la dio un estudio de Ithaca que revelaba que la inmensa mayoría de los autores que publican en revista científicas quieren seguir publicando en las revistas tradicionales de suscripción, no les importa si son o no open access. Ahora bien, estos mismos autores publicarían en acceso abierto sin ningún problema si los sectores tradicionales de suscripción fuesen sustituidos por un sistema total de open access.

 

Teniendo en cuenta además que los investigadores no tienen inconveniente en buscar “atajos” para encontrar la información que necesitan, si no se lo ofrecen las bibliotecas, y que cuando ésta les ofrece el acceso en muchas ocasiones el camino que tienen que recorrer para llegar a la revista es bastante farragoso, la conclusión a la que se llega es que el sistema que se está utilizando actualmente no responde a las necesidades de los investigadores y es necesaria una revisión profunda.

 

Otra de las razones que esgrime es que tras un análisis del mercado global de suscripciones a revistas científicas (en el que las instituciones se gastas 7,6 billones de euros), no hay dinero suficiente para sostener este modelo de pagar por las suscripciones y por el Open Access. En cambio, sí hay dinero suficiente para sufragar los costes del mismo a través del pago de suscripciones. No se trata de pagar más sino de organizar el dinero invertido.

 

Todo este análisis quedó resumido en el famoso informe, conocido como el White Paper, que publicó la Max Plank Digital Library en abril de 2015.

 

Dicha postura quedó refrendada de manera internacional en la expresión de interés de la Open Access 2020 Iniciative, cuya idea principal es acelerar la transformación de las revistas académicas bajo suscripción en revistas de acceso abierto, y que suscrita por numerosos países tras la Conferencia de Berlín de 2015.

 

Bajo esta premisa surge, ya en 2104, el Projeckt Deal, presidido por la Conferencia de Rectores de Universidades Alemanas, y con la idea de llegar a un acuerdo con los tres grandes editores, Elservier, Wiley y Springer Nature.

 

Los objetivos principales de Deal son por una parte, tanto el open access inmediato a todos los artículos publicados por autores vinculados a instituciones alemanas de investigación como el acceso a toda la cartera de publicaciones de la editorial, y por otra parte un precio justo y razonable basado en el número de artículo publicados por cada institución en esa editorial.

 

En el 2016 se comenzó a negociar con Elsevier, con la que no se llegó a ningún acuerdo, lo que tuvo como consecuencia inmediata que ninguna de las instituciones alemanas de investigación renovase sus acuerdos de suscripción con dicha editorial con efecto desde 2018.

 

En 2017 se empezó a negociar con Wiley y Springer Nature, llegándose a un acuerdo con la primera firmado a principios de 2019 y un acuerdo de principios con la segunda que se espera se inicie ya en 2020.

 

Pasó a continuación a explicar brevemente cómo se lleva a la práctica el acuerdo transformativo que se firmó con Wiley y en el que, a través de un complejo sistema con dos esquemas de financiación diferentes, las cerca de ochocientas instituciones adscritas al proyecto DEAL tienen acceso al catálogo completo de la editorial, y los cerca de 12.000 artículos que dichas instituciones publican anualmente lo harán en open access, con un coste establecido por artículo de 2.750 euros.

 

Finalizó su presentación describiendo el impacto de los acuerdos transformativos tanto a nivel local alemán, cuyo objetivo es llegar a publicar en open access el 100% de los artículos producidos en sus instituciones de investigación, como a nivel mundial con la progresiva extensión de dichos acuerdos en numerosos países y cuyo objetivo final debe ser transformar por completo el sistema actual de publicación.

 

Antes de despedirse recordó que la consecución del open access no implica que se haga realmente Ciencia Abierta pero sí es una herramienta fundamental sin la que no es posible llegar a ella.

 

Enlace a la presentación y grabación de la ponencia.

 

 

Volver al índiceSubir