Mesa redonda sobre investigadores y Ciencia Abierta

Enredadera, nº 34, febrero 2020

Participantes: Emilio Cano (CENIM-CSIC), María Paz Martín (RJB-CSIC), José María Carazo (CNB-CSIC) y Jan Thiele (CCHS-ILC-CSIC)
Modera: Félix Alonso (RJB-CSIC)

Eje Temático 1. Ciencia Abierta: concepto, elementos y estrategias
Resumen por: Gaspar Olmedo (URICI-CSIC)


 

La mesa redonda se estructura en base a preguntas que plantea el moderador y van contestando los investigadores, se ponen aquí las opiniones más destacadas

 

  1. Retos y oportunidades de la Ciencia Abierta:

     

    1. Es una buena oportunidad para hallar y compartir información a veces difícil de encontrar (p.ej. publicaciones antiguas). En algunos campos el trabajo con datos abiertos ya está muy consolidado (p.ej. secuencias genómicas), es importante tener unos protocolos claros y que los investigadores vean que compartiendo todos ganan.
    2. Lo más importante es llegar a una situación que sea beneficiosa para todos los actores (win-win): instituciones, financiadores, investigadores, sociedad, empresas editoriales, etc. Mientras no se consiga será difícil afianzar la Ciencia Abierta.
    3. En humanidades la CA abre oportunidades para una difusión mucho más amplia de los resultados y para comunicar con un tipo de público externo al mundo académico (es importante p.ej. para investigaciones sobre la cultura del mundo árabe). También contribuye a mejorar la calidad de la ciencia porque se dispone de más información.
    4. Para que el cambio tenga éxito es imprescindible que sea atractivo para los investigadores a nivel personal y ofrezca incentivos. Supone un esfuerzo importante para los investigadores porque es entrar en un mundo ajeno al investigador, se necesita un esfuerzo de formación y sobre todo es imprescindible dotar a los investigadores de herramientas fáciles de usar, sobre todo para gestión de datos.

 

  1. Datos abiertos:

     

    1. Los datos es lo que realmente cuesta dinero obtener, es importante que no se pierdan y aprovecharlos al máximo, ya que cada vez son más complejos y contienen mucha información oculta, ponerlos en abierto puede contribuir a esto. Sería importante una comunicación más fluida entre bibliotecas e investigadores para una mejor gestión de los datos.
    2. A las humanidades a primera vista este tema afecta menos, pero en una visión más amplia se puede decir que los objetos digitalizados juegan el papel de los datos en las ciencias y ahí hay mucho campo de trabajo.
    3. Es necesario compartir los datos que se han financiado con dinero público. Hay que cumplir los mandatos OA pero se echa en falta que esto produzca un beneficio al investigador a través de la evaluación de su carrera, cosa que no ocurre en la actualidad.
    4. Debería extenderse el hábito de trabajar con datos ajenos, algo poco común aún excepto en algunos campos concretos (p.ej. biología)

 

  1. Dificultades:

     

    1. Es necesaria una modificación de los criterios de evaluación y que no se basen solo en indicadores bibliométricos como el FI, mientras esto no cambie los investigadores estarán poco motivados
    2. Para que los investigadores se animen a compartir los datos tiene que estar muy claro el alcance de los usos autorizados y que el investigador tenga confianza en que no se producirán usos fraudulentos. Para esto se necesita un período de consolidación que varía mucho entre disciplinas.
    3. La gestión de los datos supone un coste adicional más junto a las APCs y los presupuestos ya son muy limitados
    4. Mientras no existan herramientas fáciles de usar que simplifiquen mucho el trabajo de gestión de datos el trabajo adicional será difícil de asumir

 

  1. Acciones concretas que ayudarían a la CA:

     

    1. Potenciar las redes de colaboración
    2. Modificar los criterios de evaluación y retribución
    3. Aumentar los recursos humanos de apoyo
    4. Potenciar interoperabilidad entre sistemas para disminuir trabajo manual
    5. Contar con el asesoramiento de especialistas en temas legales de licencias y propiedad intelectual
    6. Redefinir el papel de las bibliotecas orientándolas hacia los servicios de apoyo directo a la investigación
    7. Que el mandato del CSIC defina un período concreto de embargo posible
    8. Elaborar de forma colaborativa materiales de ayuda y difusión

Enlace a la grabación de la mesa redonda.

 

 

Volver al índiceSubir