Observatorio del Acceso Abierto de las universidades catalanas: una iniciativa para monitorizar el Acceso Abierto

Enredadera, nº 34, febrero 2020

Anna Rovira
Universitat Politècnica de Catalunya

Eje Temático 3. Herramientas para el desarrollo de la Ciencia Abierta en las bibliotecas y archivos
Resumen por: Miquel Àngel Plaza-Navas (URICI-CSIC)


 

Agnès Ponsati, de URICI, presenta a la ponente Anna Rovira para que nos explique la iniciativa que las universidades catalanas iniciaron hace un par de años en cuanto a la creación de un observatorio para la medición y seguimiento de su nivel de cumplimento del acceso abierto (OA). Se trata de un modelo comprensivo y fiable para medir qué es lo que se ha conseguido al cabo de estos años de trabajo con OA.

 

Anna Rovira indica que tratará de explicar lo que para ella es básicamente una experiencia de éxito por parte de las universidades catalanas que, de hecho, se originó en unas jornadas de trabajo celebradas a mediados de 2016 en el que las bibliotecas de la UB y de la UPC acordaron reforzar su colaboración en proyectos comunes. Surgieron varias iniciativas, una de las cuales fue la creación de un Observatorio del Acceso Abierto UB-UPC. El objetivo de ese Observatorio era conocer la situación de la publicación en abierto para tomar decisiones basadas en evidencias, examinar la efectividad de los mandatos institucionales, realizar comparaciones entre ambas instituciones y aumentar el acceso abierto en el conjunto de las universidades catalanas.

 

Realiza un rápido repaso histórico de las políticas de OA que se han puesto en marcha en esas dos universidades. A destacar, por ejemplo, que en 2009 la UPC ya contó con una política de ese tipo y, posteriormente, en 2011, también la UB. Y que, en el 2014 la UPC pone en marcha un mandato de OA con un gran peso en la posibilidad de obtener recursos económicos y humanos por parte de los diferentes departamentos universitarios.

 

El Observatorio ya partía de algunas mediciones que algunas universidades catalanas ya habían hecho públicas en sus páginas web como el número de documentos publicados o subvencionados en OA, el número de registros en OA que hay en sus repositorios institucionales, etc. Ese es el caso de universidades como la UB (2016), la UAB (2017) y la UPC (2018). A nivel de toda Cataluña, en 2017 se hizo el Portal de Recerca de Cataluña (PRC), que a partir de los ORCIDs recopila la producción científica de los investigadores de las universidades catalanas y centros de investigación CERCA mostrando un indicador de publicaciones en OA.

 

Con todo este trasfondo, el objetivo del Observatorio era monitorizar la situación del OA en la UPC y la UB. Para conseguirlo se centró en establecer una metodología común teniendo en cuenta solo los artículos de revista a partir del 2011. Se materializaría en una web denominada Observatorio del Acceso Abierto en la que se publicarían los resultados de esa monitorización. Se invitaría a otras universidades y centros catalanes para que la medición permitiera obtener una imagen más completa a nivel catalán. Unido a esto, se pretendía también hacer estimaciones de costes del OA. Se estudiaron otras experiencias similares que ya existían, escogiendo la metodología utilizada en Holanda y Dinamarca.

 

Para cada año (desde 2011) e institución se obtienen los DOIs de todo lo que han publicado ambas universidades a partir de WoS y Scopus. Se realiza una lista única, eliminando duplicados, que se pasa la API de Unpaywall para clasificarlos según las categorías: NO OA, OA Dorado, OA Híbrido, OA Bronce y OA Verde. Se especifica que en esta metodología se prima la vía dorada. La idea es actualizar los datos dos veces al año, de todo el período, es decir, se monitorizan todas las publicaciones de todo el período para poder localizar posibles modificaciones al ser el OA todavía bastante volátil.

 

Rovira, llegado este momento, muestra la página web del Observatorio (http://bibliotecnica.upc.edu) ofreciendo una breve explicación del contenido que se puede encontrar en ella. Explica también como está repartido el trabajo de este Observatorio entre universidades. La UB recoge los datos que envían las universidades y les pasa la API Unpaywall y la UPC se encarga de la página web y actualizar los datos. El Observatorio es un proyecto reciente pues se presentó al público en el año 2018 en la 47th LIBER Conference y, desde entonces se han ido añadiendo todas las universidades públicas catalanas y algunas privadas.

 

La página web del Observatorio ofrece unos gráficos simples, fáciles de comprender, que a nivel absoluto se ofrecen en tanto porciento pero que también permite bajar al nivel de número de publicaciones. En el análisis de los datos de la UB se muestra que la vía dorada ha ido subiendo a lo largo de los años. En el caso de los datos de la UPC la interpretación es algo diferente puesto que la vía verde es la que predomina, debido al mandato que esa universidad implantó en el 2014. La finalidad es que esos datos los pueda enlazar cada universidad que participa desde su propia página web.

 

En cuanto a futuros desarrollos se plantean los siguientes: identificar y mostrar mejor los artículos NO OA con embargo; incluir artículos que están en los CRIS de las universidades pero que no están en WoS y Scopus; incluir artículos que no tienen DOI; solventar errores identificados relativos al uso de las licencias; poder ofrecer información por ámbitos temáticos puesto que cada uno de ellos tiene su propio ritmo en el mundo del OA; considerar nuevos instrumentos y metodologías que permitan implantar mejoras; y, publicar nuevos contenidos como medición de otras tipologías documentales (congresos y datos de investigación), datos de centros de investigación o datos sobre el coste de las APCs de cada institución (para poder abordar acuerdos transformativos, por ejemplo).

 

Las conclusiones de Rovira sobre el proyecto es que están más que satisfechos con todo lo conseguido. En poco tiempo han podido ofrecer información a todas las instituciones participantes y han conseguido que las autoridades universitarias tomen en consideración el proyecto o, al menos, hablen de él. Les está sirviendo para poder tomar decisiones en cuanto al futuro y para que las propias instituciones publiciten sus logros en OA. Y, finalmente, también, porque la metodología seguida se ha tomado en cuenta para el informe que REBIUN ha realizado a nivel nacional.

 

En el turno de preguntas, Elisenda Benet (ICMAB) se interesa en cómo hacen las estrategias de búsqueda para obtener los DOIs desde Wos y Scopus. Rovira le responde que principalmente lo miran por institución, pero completándolo con las diferentes afiliaciones en el caso de que existan. Elisenda explica que en la UAB existe la problemática de que hay centros del CSIC en el campus y muchas de las publicaciones que la universidad recoge puede que sean de origen CSIC. Rovira le contesta que no se centran en cómo recogen los datos cada una de las universidades, sino en tratar los datos que se les envía, pero que será un aspecto que comentará en próximas reuniones para poder tenerlo en cuenta. Elisenda, finalmente, pregunta si se diferenciarían los datos de los congresos del de los artículos. Rovira responde que esa es la intención pero que es un tema que todavía tardará pues tiene bastantes dificultades que vencer.

 

Yolanda de la Peña (ICV) pregunta sobre el desarrollo futuro de monitorizar los costes de APC y de dónde se obtendrían los datos. Rovira responde que tienen varias vías que no son del todo perfectas, pero es lo que tienen de momento. Mediante una estimación a partir del número de publicaciones, con corresponding author de la universidad, que se obtiene de la consulta a WoS y Scopus. Otra es solicitar a los gerentes de las universidades que identifiquen con un código en sus sistemas contables aquellos pagos de APCs, pero no todas las universidades lo han puesto en práctica. Y, también, intentan discriminar a partir de los editores lo que es una APC y lo que no, aunque es un método bastante dificultoso pues requiere de mucha revisión y, además, solo se ha hecho con ciertas editoriales con las que se está tratando llegar a acuerdos transformativos.

 

Finalmente, Carmela Pérez-Montes (CCHS) pregunta sobre la especificidad de publicaciones en humanidades y ciencias sociales (HHSS). Rovira indica que todavía no pueden mostrar datos al respecto porque todavía no tienen organizados los datos por áreas temáticas, aunque saben que la situación es muy diferente entre HHSS y el resto de las ciencias. Carmela incide en que se deberían tener muy en cuenta las particularidades de las HHSS a la hora de evaluar su producción. Rovira menciona que son muy conscientes de esta problemática, especialmente porque ellos en la UPC tienen áreas también parecidas (como es el caso de Arquitectura). Concluye diciendo que los datos del Observatorio son una primera experiencia con sus logros y carencias.

 

Enlace a la presentación y grabación de la ponencia.

 

 

Volver al índiceSubir