Los archivos del CSIC: una perspectiva desde el archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales

Enredadera, nº 31, junio 2018

Rosa Mª Villalón Herrera
rosa.villalon@cchs.csic.es
Biblioteca Tomás Navarro Tomás. Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC)
Madrid

Versión en pdf

Ver en Digital.CSIC

 

Resumen: El archivo de Centro de Ciencias Humanas y Sociales, integrado en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás, ha sufrido una gran evolución desde su creación en 2010. Se hace un balance de sus principales hitos y los cambios que se han producido en el entorno de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC. Se plantea la importancia de dar a conocer el patrimonio documental de los archivos del CSIC como forma de generar nuevos conocimientos. Por último, se analizan los nuevos retos que se plantean a los profesionales de los archivos del CSIC.

Palabras clave: Archivo CCHS; Archivos científicos; Patrimonio documental; Difusión.

 

El Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) se integró en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás en el año 2010 y con ello pasó a formar parte de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC. Hasta entonces podría decirse que los únicos archivos que tenían carácter histórico eran el del Jardín Botánico y el del Museo de Ciencias Naturales, mientras que en el resto de los casos, los fondos y colecciones documentales habían sobrevivido gracias a la preocupación y buena voluntad de los profesionales que trabajaban en las bibliotecas del CSIC o de investigadores que comprendían la necesidad e importancia de reunir y conservar estos documentos. Debemos mencionar el esfuerzo realizado por la antigua Biblioteca General de Humanidades para organizar, describir y digitalizar el archivo de Marcos Jiménez de la Espada; o el archivo fotográfico de Claudio Sánchez Albornoz, organizado y descrito en la biblioteca del Instituto de Historia. Entre los grupos documentales gestionados por investigadores podemos citar el epistolario de Julián Ribera y Miguel Asín, custodiado por Manuela Marín o el archivo fotográfico del Instituto Diego Velázquez que se habían preocupado de organizar y conservar sus investigadores.

Al constituirse el archivo del CCHS en 2010 y asumir la gestión de sus fondos nos convertimos en herederos directos del trabajo de esas personas, con todo lo bueno que hicieron para su recuperación y difusión, pero también con las limitaciones a las que tuvieron que enfrentarse: no disponer de una formación archivística o la falta de medios y recursos. Afortunadamente, en la etapa inicial el archivo contaba con un equipo de personas de perfil técnico y formado en el área de biblioteconomía, archivística y documentación. También algunos de los miembros del equipo habíamos participado en la recogida y traslado de la documentación de carácter histórico de los institutos que formaron el actual CCHS, por lo que contábamos con un conocimiento “extra” sobre ellos, así como la experiencia de haber trabajado en distintas unidades de apoyo para la gestión de documentación.

Echando la vista atrás se puede decir que lo que más nos preocupó en esos primeros momentos fue plasmar la heterogeneidad de nuestros fondos y colecciones en un cuadro de clasificación que mostrara una estructura jerárquica y lógica de las entidades que habían generado los documentos del archivo. Debíamos conseguir que esta estructura fuera de carácter permanente, pero también flexible y sencilla de cara a la incorporación de nuevas entidades. Se valoraron las distintas opciones y finalmente nos decantamos por un cuadro de clasificación basado en la estructura orgánica y el orden jerárquico de la institución.

Después de este primer paso, nuestros esfuerzos se volcaron en la gestión y descripción de los fondos, con la particularidad de utilizar para ello Aleph, un software destinado originalmente a las bibliotecas, pero que se adaptó a la descripción archivística haciendo una equivalencia entre los campos de la norma ISAD(G) y los del formato MARC21. Aunque fue una etapa compleja y sembrada de dudas, coincidió con el impulso que la Red de Bibliotecas y Archivos decidió dar a los archivos [1] , de manera muy acertada, proporcionándoles un mayor soporte y volcándose en la difusión de sus fondos a través de CIRBIC. En muy poco tiempo el número de registros del catálogo de archivos creció de forma casi exponencial. En 2010 había 53.200 registros y sólo tres años más tarde se superaron los 100.000, hasta llegar a los más de 136.000 que hay en la actualidad [2].

Esto se tradujo en un aumento del número de consultas de nuestros fondos, así como de las peticiones de reproducción y uso de documentos para distintas exposiciones y publicaciones. Muchas de las peticiones partían de nuestros investigadores, pero gran cantidad de ellas procedían de otras instituciones o personas que habían conocido los fondos a través del catálogo, la web de la biblioteca o alguna publicación. Siempre habíamos sido conscientes de la relevancia y el valor que tienen los archivos científicos, pero esto nos hizo darnos cuenta de que quizás no habíamos hecho lo suficiente por acercar este conocimiento a un entorno que va más allá de los propios investigadores del CSIC.

La documentación científica tiene un gran valor patrimonial para el conjunto de la sociedad y es importante acercar estos materiales a los ciudadanos, haciéndolos accesibles, lo que posibilitará generar nuevos conocimientos científicos. La difusión nos permite lograr esa cercanía y accesibilidad, de ahí que haya pasado a desempeñar un papel fundamental entre las actividades del archivo. Por este motivo, la difusión de nuestros fondos y colecciones se ha convertido en el leitmotiv de nuestros trabajos y poco a poco, hemos obtenido los primeros resultados que se han materializado en colaboraciones en distintos proyectos de los que nos sentimos especialmente orgullosas: el uso de fotografías para la restauración de obras de arte como la escultura de Miguel Ángel dedicada a San Juanito o el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago [3] ; la colaboración con el proyecto FAME [4] que ha permitido conseguir el reconocimiento que merecía Luis Lladó, un gran fotógrafo que había pasado desapercibido para muchos por distintas circunstancias; la publicación de la obra inédita de Ricardo Orueta sobre historia de la escultura, cuyo manuscrito original se conservaba en la biblioteca junto a las fotografías que forman parte del archivo; o la participación en importantes exposiciones como “La ciencia de la palabra. 100 años de la Revista de Filología Española”, “Esto me trae aquí. Ricardo de Orueta”, “Sin lugares, sin tiempo: notas sobre la reclusión”, y otras. Estos pequeños logros se convierten en un aliciente para seguir avanzando en nuestro trabajo diario.

Por otro lado, el hecho de que nuestros archivos estén vinculados a las bibliotecas, debemos considerarlo como un valor añadido para todos, ya que se produce una conexión entre las colecciones bibliográficas y los fondos archivísticos: en los archivos conservamos los documentos originales de trabajo de los investigadores y en la biblioteca pueden consultarse los resultados finales a través de sus publicaciones. Es importante abordar proyectos de trabajo que permitan dar a conocer a los usuarios la intrahistoria de la producción científica. Sería en esta fase donde la colaboración entre archivo y biblioteca y la difusión desempeñarían un papel fundamental creando actividades y herramientas atractivas.

En la puesta en valor de los archivos científicos del CSIC no se pueden quedar al margen los responsables de la dirección y gestión de los centros, ni los investigadores. Asimismo, el CSIC debe implicarse de una forma activa en esta labor estableciendo pautas de actuación para la gestión y transferencia documental, evitando así la pérdida de este patrimonio. Con el fin de que todo esto sea posible es muy importante que la Red siga trabajando en la consecución y desarrollo de los objetivos y programas recogidos en su Plan de actuación para los archivos del CSIC.

Si hacemos una reflexión sobre los temas que más nos preocupan desde el punto de vista profesional, no somos muy originales si hacemos referencia a la falta de recursos humanos y económicos ya que se trata de un mal generalizado. Quizás lo más preocupante de esta situación sea la sensación de desánimo que se ha extendido entre muchos de los profesionales de la Red, difícil de contrarrestar por los pocos cambios que se han dado para solucionar la falta de medios que limita nuestra capacidad de trabajo.

En cuanto a los nuevos retos que se nos plantean como archiveros no podemos dejar de mencionar la implantación de Alma. Cuando parecía que habíamos superado muchas de las barreras que planteaba la gestión documental de los archivos con Aleph, comenzamos 2018 con un nuevo sistema al que nuevamente tendremos que adaptarnos. Confiamos en que se dé una situación similar a la que ya vivimos en el momento de nuestra incorporación, los comienzos serán complicados y tendremos que pulir muchas cosas, pero finalmente conseguiremos que sea una plataforma eficaz para seguir difundiendo nuestros fondos y colecciones.

Los archivos del CSIC no pueden permanecer ajenos al momento de cambio que se vive en el entorno de las bibliotecas. Debemos seguir trabajando para que su valor revierta en la sociedad, uniéndonos a los principios del nuevo modelo definido por la ciencia abierta. Las bibliotecas y los archivos solo podremos ser útiles si somos capaces de expresar nuestro valor a través de contenidos abiertos, atractivos y accesibles.

Susurros de divulgación: la difusión en la biblioteca TNT . Web BTNT con un parte destacada para los contenidos  de archivo. http://biblioteca.cchs.csic.es/difusion_agrupada/index.php

Susurros de divulgación: la difusión en la biblioteca TNT . Web BTNT con un parte destacada para los contenidos de archivo. http://biblioteca.cchs.csic.es/difusion_agrupada/index.php

 

 

 

[1] En 2012 se redactó el “Plan de actuación para los archivos del CSIC” con el objetivo de establecer un marco teórico a la situación archivística del CSIC. http://bibliotecas.csic.es/archivos-csic [Consulta: 10-05-2018].

[2] Datos tomados de Estadísticas del Catálogo de Archivos en 2017. Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (13/03/2018) relativos al conjunto de archivos que forman la red del CSIC. http://bibliotecas.csic.es/estadisticas [Consulta: 10-05-2018].

[3] http://biblioteca.cchs.csic.es/detalle_noticias.php?id_noticias=866 [Consulta: 10-05-2018].

[4] Fotografía y Arquitectura Moderna en España, 1925-1965” – FAME. https://blogfame.wordpress.com/entidades-promotoras/ [Consulta: 10-05-2018]

Volver al índiceSubir