El Arxiu d’Etnografía i Folklore de Catalunya

Roberta Boscaro, Isabel García Caparrós y Carmen Losada Fernández. Institución Milà i Fontanals (Barcelona)

Versión en pdf

Ver en Digital.CSIC

La Institución Milà i Fontanals (IMF) alberga el fondo documental del Arxiu d’Etnografia i Folklore de Catalunya (AEFC). Creado en noviembre de 1915 por el Dr. Tomàs Carreras i Artau en el Seminario de su Cátedra de Ética en la Universitat de Barcelona, recopila datos etnográficos, psicológicos y éticos con el fin de realizar un inventario etnográfico sobre Cataluña.

Partiendo de las tradiciones folkloristas existentes hasta ese momento, el Dr. Carreras i Artau introdujo nuevas temáticas y técnicas de investigación en Antropología: realizó estudios sobre las encuestas como método de trabajo, publicó el Manual per a recerques d'Etnografia de Catalunya, la primera obra editada en España con una finalidad metodológica; y se comenzó a editar la revista Estudis i Materials donde se recogían las iniciativas y trabajos del AEFC. El Dr. Carreras i Artau fue la persona que marcó las directrices del Archivo pero contó con la importantísima colaboración de Josep Maria Batista i Roca y de numerosos folkloristas, literatos, excursionistas, religiosos, etc.

Como menciona el Dr. Calvo en su libro El “Arxiu d’Etnografia i Folklore de Catalunya” y la antropología catalana : “La obra que se propusieron Carreras y Batista era ingente: teniendo como herramienta de trabajo la etnografía catalana y, por extensión, la peninsular y mundial, se fijaron como objetivo el análisis de las manifestaciones psicológicas de la colectividad, vertebrándose la empresa en torno al concepto, acuñado por Carreras, de Psicoetnografía”.

Diversos acontecimientos históricos, como la Guerra Civil (1936-1939), contribuyeron a la paralización de la actividad investigadora del AEFC. En febrero de 1945, el fondo se incorporó al CSIC de Barcelona, continuando su labor de manera desigual. En 1954 muere el Dr. Carreras i Artau y asume la dirección del AEFC Lluis Pericot García hasta el año 1968 cuando, debido a diversas circunstancias como la escasa dotación económica y de personal, el AEFC cesó toda la actividad. La documentación que se ha conservado comprende, aproximadamente: 2.500 fotografías; 1.000 postales e imágenes correspondientes a recortes de prensa; 22.000 refranes; encuestas sociales (21.000 preguntas y 15.000 respuestas), entre las cuales destacan la Encuesta del Ateneo de Madrid de 1901 y varias encuestas realizadas por el propio AEFC; 4.000 cartas a los Reyes Magos; 1.500 romances; literatura de cordel, goigs, etc., y toda la documentación generada a partir de la actividad de la Cátedra de Ética del Dr. Carreras i Artau.

En 1986, el Departamento de Antropología del CSIC de Barcelona comenzó la recuperación, limpieza, organización y estudio del Archivo; posteriormente, el Dr. Lluis Calvo publicó el catálogo de materiales etnográficos y el de materiales gráficos .

A finales de 2012 la Unidad de Documentación y Gestión de Publicaciones de la IMF, tras comprobar el estado y condiciones de conservación de la documentación almacenada en un despacho, procedió a la elaboración de un cuadro de clasificación del AEFC y, a partir de éste, se inició la descripción y catalogación del material gráfico utilizando para ello el programa Aleph. Actualmente se pueden consultar en el catálogo de Archivos del CSIC casi la totalidad de la serie de fotografías: unos mil ochocientos registros de positivos –soporte papel– y otros tantos registros de los negativos correspondientes. El que los positivos se encuentren adheridos a una cartulina con información manuscrita relativa a la imagen otorga un valor excepcional a esta parte del fondo del AEFC. Los negativos, mayoritariamente, son originales en soporte de nitrato y otros en soporte poliéster obtenidos a partir del positivo en los años 90 al no localizarse los negativos originales.

En general el estado de conservación de los documentos es bueno pero el material en el que estaban ubicados no era el adecuado. Los negativos estaban guardados en álbumes cuyas fundas, en algunos casos, habían comenzado a acidificarse, y los positivos estaban muy comprimidos en archivadores sin ninguna protección individual. Paralelo al proceso de catalogación se ha guardado cada unidad documental en sobres libres de ácido que, a su vez, están guardados en archivadores adecuados con pH neutro.

Se ha iniciado ya la catalogación de la serie de postales y recortes de prensa. A corto plazo sería deseable iniciar la digitalización de esta documentación para favorecer el acceso, conservación y divulgación. El objetivo siguiente sería comenzar la clasificación y catalogación en Aleph del resto del fondo, para lo cual sería indispensable seguir contando con los recursos humanos y materiales suficientes. Hasta la fecha se ha podido contar con la colaboración de dos contratos JAE-Tec que, desafortunadamente, ya han finalizado.

Desde la Unidad de Documentación y Gestión de Publicaciones de la IMF queremos agradecer al personal de la Unidad de Recursos de la Información Científica (URICI) todo el soporte técnico y material que nos ha facilitado, especialmente a Juana Molina, Juan Pedro López y Miquel Àngel Plaza. Asimismo no podemos dejar de mencionar a Berenguer Vidal del Arxiu Fotogràfic del Centre Excursionista de Catalunya y Ricard Marco de la Biblioteca Nacional de Catalunya que con sus comentarios y experiencia ayudaron a resolver nuestras dudas de cómo abordar el tratamiento de los negativos fotográficos.

 


(1) Lluís Calvo i Calvo, El “Arxiu d’Etnografia i Folklore de Catalunya” y la Antropología Catalana, Barcelona, Institució Milà i Fontanals-CSIC, 1991, p. 19.


(2) Lluís Calvo i Calvo, Catàleg de material etnogràfics de l’Arxiu d’Etnografia i Folklore de Catalunya, Barcelona, Institució Milà i Fontanals-CSIC, 1990. Lluís Calvo i Calvo, Catàleg de materials gràfics de l’Arxiu d’Etnografia i Folklore de Catalunya, Barcelona, Institució Milà i Fontanals-CSIC - Generalitat de Catalunya, 1994.

Volver al índiceSubir