La Biblioteca del Instituto Geológico y Minero de España

Enredadera, nº 30, diciembre 2017

Rafael Rodríguez Rodríguez (Responsable de la Biblioteca)
biblioteca@igme.es
Instituto Geológico y Minero de España. Biblioteca
Madrid

Versión en pdf

Ver en Digital.CSIC

 

Resumen: Se presenta la Biblioteca del Instituto Geológico y Minero de España, su historia, sus fondos bibliográficos, sus funciones, sus servicios y su futuro.

Palabras claves: Instituto Geológico y Minero de España, Bibliotecas especializadas, Perspectiva

 

La institución

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) nace en 1849 como “Comisión para la Carta Geológica de Madrid y General del Reino” con el objetivo de la realización oficial de la cartografía geológica y la descripción de las riquezas minerales de España.

En los siguientes años seguirá trabajando con diversas denominaciones (1850-1859, Comisión del Mapa Geológico de España; 1859-1873, Brigada Geológica de la Junta General de Estadística; 1873-1910, Comisión del Mapa Geológico de España) hasta que en 1910 su nomenclatura se empieza a parecer a lo que es hoy al convertirse en el Instituto Geológico de España. Pocos años después (1927) toma su nombre actual, coincidiendo con el comienzo de la realización del Mapa Geológico de España a escala 1:50.000, su gran obra científica. Y este nombre será el que mantenga hasta la actualidad, salvo en un pequeño período de tiempo en que se llamará Instituto Tecnológico y Geominero de España (1988-2001).

Actualmente es un Organismo Público de Investigación, dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Su sede central se encuentra en el nº 23 de la calle Ríos Rosas de Madrid en un edificio cuya construcción se inició en 1921 y no finalizó hasta mediados de la década de 1940, aunque el Instituto ya se había trasladado a este inmueble en 1926, coincidiendo con su uso como sede del XIV Congreso Geológico Internacional. El proyecto arquitectónico se debe a Francisco Javier de Luque, si bien la obra realizada no corresponde en su acabado final a los planos originales.

La Biblioteca

La Biblioteca, teniendo en cuenta a la institución a la que sirve, está especializada en el ámbito de las Ciencias de la Tierra (geología, minería, hidrogeología, recursos geológicos y minerales…), con un importante fondo de paleontología. En los últimos años, con el crecimiento del interés por estas materias, ha empezado a aumentar su fondo en ciencias medioambientales.

Ilustración 1. Sala de lectura de la Biblioteca del IGME

Ilustración 1. Sala de lectura de la Biblioteca del IGME

La organización de la Biblioteca del IGME se estructura en dos niveles:

-Por un lado, la Biblioteca Central, situada en la sede de Madrid.

-por otra, varias bibliotecas periféricas:

  • •    la Biblioteca del Museo Geominero (en la propia sede de Madrid).
  • •    la Biblioteca de la sede del IGME en Tres Cantos.
  • •    y las bibliotecas de las diferentes oficinas territoriales repartidas por toda España.

Actualmente la Biblioteca Central cuenta con 385 m2, en seis salas propias, a los que debemos añadir otros 80 m2 compartidos en los pasillos de la 2ª planta donde dispone de varios armarios. Además tiene una sala ignífuga de 4 m2, donde se guardan los fondos de mayor valor.

Todas las salas albergan fondos. Dos de ellas, las mayores, son salas de consulta de fondos con 34 puestos de lectura. Las otras cuatro salas, aparte de albergar los fondos, están destinadas a los trabajos bibliotecarios internos.

Además dispone de un depósito en Peñarroya (Córdoba) donde se envían los ejemplares duplicados o los documentos de menor uso cuando es necesario obtener espacio en la Biblioteca. Allí cuenta con unos 1.050 m. lineales de documentación, consultables siempre mediante una petición en la Biblioteca.

En cuanto a los comienzos de la Biblioteca son algo nebulosos sobre todo cuando hablamos de una institución con casi 170 años de antigüedad.

Podemos suponer que desde sus inicios se guardaron de alguna manera los documentos que los científicos de la institución iban necesitando y los que iban generando (como la Memoria Anual de la Comisión del Mapa Geológico, que ya se publica en 1850).

Pero el dato real más antiguo del que hasta este momento tenemos conocimiento es un libro de registro que comienza en enero de 1886. Y puesto que su primer número es el 1809, debemos suponer que antes de esa fecha empezó el control para los documentos previos…

Podemos conjeturar que la configuración física actual, en líneas generales, es la que tenía la Biblioteca en 1926, cuando el IGME se trasladó al edificio de Ríos Rosas, con el añadido que se hizo en 2006 del espacio donde actualmente se ubica el mostrador de atención al público.

La Biblioteca tiene una doble misión:

  • •   Por una parte, y como parte de un Organismo Público de Investigación es una biblioteca especializada y por ello debe intentar mantener un fondo actualizado y vivo que dé el servicio que necesitan sus investigadores, y los usuarios externos, pues está abierta a cualquier  persona.   En esta misión no sería diferente a las bibliotecas de otros centros de investigación
  • •   Pero a la vez, y fruto de los años y vicisitudes que atesora el IGME, es una biblioteca histórica, por lo que debe conservar, preservar y difundir su patrimonio bibliográfico. En casi 170 años ha podido atesorar un importante volumen de documentos relacionados con las materias propias del centro, constituyendo uno de los más importantes fondos históricos en el campo de las Ciencias de la Tierra. Eso ha permitido que en estos momentos disponga de 333 documentos anteriores a 1830, de los cuales 239 son monografías y 94 son mapas, además de 2 revistas que tienen parte de sus fondos antes de 1830. Y posiblemente esta misión no sea tan común en bibliotecas de investigación.

El fondo documental de la biblioteca del IGME se compone de 3 apartados principales:

Monografías, que superan los 35.000 ejemplares, encontrándose entre ellos ejemplares de gran valor patrimonial e histórico. En el fondo antiguo conservado se pueden destacar obras tan emblemáticas como De re metallica de Georg Agricola (1556) o la Historia natural de Cayo Plinio Segundo, traducida por Gerónimo de la Huerta en 1624. Alrededor de 4600 obras son del siglo XIX. Además, hay aproximadamente unos 6700 libros electrónicos o digitalizados.

Publicaciones periódicas, que actualmente está constituido por algo más de 2900 títulos pertenecientes a diferentes países del mundo, y obtenidas en buena parte mediante el intercambio bibliotecario con instituciones similares de otros países. Hay que destacar el Journal des Mines (1794-1814, la revista más antigua conservada en la Biblioteca), el Anales de Historia Natural (más tarde Anales de Ciencias Naturales 1799-1804, la revista española más antigua en nuestro fondo), o el Boletín Geológico y Minero, editado por el IGME desde 1874. Además se mantiene la suscripción de 60 títulos de las revistas en papel y electrónicas más importantes del mundo en el campo de Ciencias de la Tierra para mantener su fondo actualizado.

Cartografía, que con unos 26.300 ejemplares, es una de las más importantes colecciones cartográficas de España. Este alto número de mapas es posiblemente otro de los aspectos que diferencia a esta Biblioteca de otras de investigación. Éstos son fundamentalmente geológicos pero también se conservan mapas de otros tipos, tales como cartas náuticas, mapas geográficos, planos de minas, o mapas de recursos mineros o hidrogeológicos, etc. Al igual que en las otras tipologías documentales se puede distinguir entre fondo antiguo y moderno.

Entre los más antiguos hay 37 del S.XVIII, siendo el Mapa de la provincia de Quito, de 1750, el más antiguo. Pero los que resultan más interesantes para nuestra Biblioteca son obviamente los relativos a las Ciencias de la Tierra. Para ver los primeros cortes geológicos tenemos que irnos hasta 1800 (el corte geológico de las montañas de los contornos de Teruel, por Thalacker) o a 1809 si nos referimos a mapas (de distintas partes de Gran Bretaña). El primer mapa en el que aparece parte de España es la Carte géognostique des Pyrénées (1823), de Jean de Charpentier, mientras que los primeros mapas geológicos estrictamente de una región española son de 1834 (de Galicia, por Guillermo Schulz; de Extremadura por Frederic Le Play; o de Mallorca y Menorca, por Alberto della Marmora). El primero geológico de toda España es de 1850 (Joaquín Ezquerra del Bayo).

El fondo moderno de cartografía está constituido, tanto por colecciones de mapas de otros países, como por las series cartográficas editadas por el IGME en sus diferentes escalas, desde mapas a escala 1:1.000.000 a la cartografía de la serie MAGNA, escala 1:50.000, 1.109 hojas geológicas que cubren todo el territorio español, y que se puede considerar la mayor obra de investigación y editorial del IGME. No olvidamos el resto de cartografías generadas por el IGME a escala 1:200.000 (mapas hidrogeológicos, geotectónicos, de rocas industriales y recursos minerales). Alrededor de 2.700 de los mapas del fondo de la Biblioteca disponen de acceso electrónico (principalmente digitalizados).

Servicios de la Biblioteca

  • •   Lectura en sala (libre para cualquier persona) y préstamo del fondo (restringido al personal del IGME)
  • •   Consulta del catálogo y de las bases de datos suscritas por la Biblioteca, y las producidas por el propio IGME. Nos gustaría reseñar la base de datos “Geominer” (http://igme.oaistore.es/opac/index.php?codoapc=OPIGM) que contiene más de 154.000 registros con el vaciado bibliográfico de artículos de revistas, libros y otros documentos referidos a las Ciencias de la Tierra en España e Iberoamérica, y que para revistas españolas, portuguesas e iberoamericanas es la propia Biblioteca del IGME la que realiza su vaciado, mientras que para revistas de otras parte del mundo los registros son suministrados por el American Geosciences Institute, autor de la base de datos GEOREF.
  • •   Servicio de información y referencia.
  • •   Servicio de reprografía.
  • •   Préstamo Interbibliotecario para usuarios internos e instituciones bibliotecarias externas.
  • •   Acceso a revistas electrónicas a texto completo (las suscritas, sólo desde el propio IGME).
  • •   Boletín de novedades (distribuido mensualmente para los usuarios internos).
  • •   y Formación de usuarios a petición de los propios usuarios.

Biblioteca Digital

Dentro de las tareas de conservación de este fondo bibliográfico, la Biblioteca del IGME ha realizado en los últimos años un importante esfuerzo digitalizador. Desde la página web de la Biblioteca, en el apartado “Biblioteca Digital” existe la posibilidad de consultar los documentos digitalizados del Fondo Antiguo de la Biblioteca, tanto monografías como mapas, además de una serie de revistas históricas del fondo del IGME.

El futuro

¿Qué podemos decir de lo que nos depara el futuro a las Bibliotecas de Investigación?

Nos guste o no, nuestro futuro (nuestro presente, en realidad) está en lo digital en sus distintos aspectos. Si nuestros usuarios y los usos que hacen de los recursos de la Biblioteca en un 90% se producen por medios electrónicos, hacia allí debemos dirigirnos.

Unas cosas ya las hacemos desde hace años y deberemos seguir haciéndolas. Es el caso de la suscripción y compra de libros y revistas electrónicas, y cada vez más. El digitalizado de los fondos bibliográficos es otro de los puntos a los que nos dedicamos desde hace mucho tiempo. Pero esto, al igual que las compras de documentos electrónicos, conlleva un gasto económico si lo hacen empresas externas, y un gasto de tiempo y personal si lo hacemos con medios propios. Y ni el dinero, el tiempo o el personal nos sobra a ninguna biblioteca. Debemos lidiar con las necesidades y las realidades.

A otros elementos nos hemos unido hace poco. La Biblioteca del IGME tiene una página en Facebook desde mayo de 2017 como otro medio más de hacer visible nuestros fondos y actividades. Y a otras nos estamos incorporando ahora. El IGME está empezando la creación de su repositorio digital. Y en este punto, la Biblioteca va a ser un elemento clave, todo con el objetivo de hacer más visible y disponible a todos los ciudadanos las investigaciones realizadas con fondos públicos.

En resumen, reinventarse y adaptarse. Todo con el objetivo de seguir siendo útiles en la creación de conocimiento e información para nuestras instituciones, nuestros usuarios y nuestros conciudadanos.

 

Instituto Geológico y Minero de España – Biblioteca

c/ Ríos Rosas, 23 - 28003 Madrid

Tf: 91 349 5843

Correo electrónico: biblioteca@igme.es

Web: http://www.igme.es/biblioteca/default.asp

Facebook: https://www.facebook.com/BibliotecaIGME/

 

Volver al índiceSubir

Guardar

Guardar

Guardar

 

Guardar

Guardar

Guardar

 

Guardar