BIGPI, Bibliografía de Geología de la Península Ibérica, cumple 20 años de vida. Una base de datos realizada en la Biblioteca de Ciencias de la Tierra (UB-CSIC)

Enredadera, nº 29, junio 2017

Miquel Angel Plaza-Navas
maplaza@dicat.csic.es
Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI-CSIC)
Barcelona

Versión en pdf

Ver en Digital.CSIC

 

Ilustración 1. Página de inicio de BIGPI con motivo de su 20 aniversario (1997-2017)

Ilustración 1. Página de inicio de BIGPI

con motivo de su 20 aniversario (1997-2017)

 

Coincidiendo con los 20 años de la revista Enredadera, se cumple el mismo aniversario de BIGPI en la que una de las bibliotecas de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC tuvo un papel destacado en sus inicios[1].

Este mes de mayo se cumplen 20 años de la puesta en marcha de BIGPI, Bibliografía de Geología de la Península Ibérica. Se trata de una base de datos en acceso abierto, consultable en tres idiomas (catalán, español e inglés) que fue iniciada en 1997 por la entonces Biblioteca de Geología (UB-CSIC), actualmente CRAI Biblioteca de Ciencias de la Tierra (UB-CSIC), formada por la biblioteca del Instituto de Ciencias de la Tierra “Jaime Almera” (ICTJA-CSIC) y la biblioteca de la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona (UB).

 

Ilustración 2. Página de inicio de BIGPI desde sus inicios.

Ilustración 2. Página de inicio de BIGPI

desde sus inicios.

BIGPI recopila bibliografía de interés relacionada con la geología regional de la Península Ibérica. En el campo de la Geología cabe remarcar la especial importancia que tienen las publicaciones de ámbito local, con información de gran valor que difícilmente pueden localizarse en las revistas incluidas en las grandes bases de datos internacionales. BIGPI pone al alcance de todas las personas interesadas en la Geología regional de la Península Ibérica la información que sobre esta se publica. Durante los primeros años de vida de BIGPI, la fuente principal eran las numerosas publicaciones que se recibían en la Biblioteca de Geología (UB-CSIC), ya fuera por adquisición directa por parte de la UB o el CSIC, por donación de profesores e investigadores o por intercambio con la revista Acta Geologica Hispanica (actualmente Geologica Acta). Este ingente caudal de información, que la convirtieron en una de las mejores bibliotecas nacionales en su área, ya había permitido desde los años 60 hasta bien entrado los años 80 del siglo pasado recopilar un fichero manual con miles de registros sobre Geología de España. Este fichero manual podía ser consultado libremente en la sala de lectura de la biblioteca y permitía el acceso a su contenido tanto por autores como por zonas geológicas (y, dentro de estas, por temas). A mediados/finales de los años 80 se ralentizó esta labor de tal manera que prácticamente se paralizó. Para mediados de los años 90 aquel fichero, aunque continuaba siendo muy útil puesto que la información que se publica sobre aspectos geológicos no suele tener el lastre del paso del tiempo, sí que se estaba quedando totalmente desfasado en cuanto a las publicaciones más recientes. No obstante, el personal bibliotecario seguía observando cómo aquel fichero manual continuaba siendo consultado por numerosos profesores, investigadores y estudiosos de la geología sobre España. Ante la evidente utilidad de aquella información, Miquel Àngel Plaza-Navas, director de la biblioteca por parte del ICTJA-CSIC, y Jordi Casadellà, director de la biblioteca por parte de la UB, vieron la posibilidad de reiniciar de nuevo aquel proyecto pero de una manera automatizada. 

Ilustración 3. Infografía incluida en el artículo de J. Casadellà, “La base de dades de geologia de la Península Ibèrica (BIGPI) fa 20 anys: una mica d’història”

Ilustración 3. Infografía incluida en el artículo de J. Casadellà,

“La base de dades de geologia de la Península Ibèrica (BIGPI)

fa 20 anys: una mica d’història”

Desde un principio se establecieron los criterios que se aplicarían en BIGPI. Entre ellos pueden destacarse que intentaría recopilar toda la producción bibliográfica que estuviera relacionada con algún ámbito de la Geología de la Península Ibérica (España, Portugal, Andorra), incluyendo los Pirineos en su conjunto (parte francesa también), territorios que aunque no están en la Península Ibérica sí pertenecen a alguno de sus estados (Canarias, Baleares, Ceuta, Melilla, Azores y Madeira) y, también, algunos territorios coloniales como Marruecos, Sáhara, Guinea, Filipinas y Cuba, siempre y cuando los documentos incluidos fueran de la época en que estos territorios estaban bajo administración española. Para conseguirlo se contaría con las numerosas publicaciones que llegaban a la biblioteca, seleccionando aquellos trabajos que pertinentes en este ámbito temático; también, de manera paulatina, la reconversión del fichero manual histórico; y, finalmente, de manera puntual, la revisión de bibliografías que pudieran contener información de interés. Con la llegada de las revistas electrónicas, y el lógico descenso de las revistas suscritas en papel, se procedió a informar de aquellos artículos relevantes que se publican en estas revistas a través de correo electrónico mediante los perfiles de búsqueda introducidos en la base de datos GEOREF. También debe mencionarse que, desde un principio, se tuvo claro una visión amplia del contenido temático a incluirse en BIGPI, contándose no solo registros sobre geología, geoquímica, geofísica, mineralogía, geomorfología, edafología, paleontología, etc., si no, también sobre medio ambiente, desastres naturales, contaminación, recursos energéticos, etc. Además, se intentaría contemplar todos los formatos en los que esa información se publicara (artículos de revistas, libros, congresos, tesis, etc.) y, en aquellos idiomas en los que se pudiera localizar una publicación que entrara dentro de los parámetros anteriores.

En mayo de 1997 se introdujo el primer registro en BIGPI, motivo por el cual ha llegado ahora a sus 20 años de vida. En aquella fecha el ICTJA-CSIC adquirió un ordenador y una licencia del programa “FileMaker 4.0” con el que se empezó a trabajar para definir la estructura de la base de datos que se denominó BIGPI, Bibliografía de Geología de la Península Ibérica. Durante los primeros años, entre 1997 y 2001, el proyecto estuvo bajo la supervisión de Miquel Angel Plaza-Navas quien la gestionaba y alimentaba su contenido revisando todas las publicaciones que llegaban a la biblioteca, mientras que Jordi Casadellà introducía mejoras para que su aspecto y presencia en Internet fuera aumentando. Se contó con la ayuda de algunos estudiantes de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la UB que venían a hacer prácticas en la biblioteca, así como de algunos estudiantes con becas de biblioteca de la propia UB. La base de datos estaba en un ordenador que hacía de servidor local (http://www.bib.ub.es/bigpi/bigpi.htm)[2] situado físicamente en los despachos de la propia biblioteca y con una capacidad limitada de acceso pues permitía sólo 4 o 5 consultas simultáneas. Posteriormente, a partir de del año 2002, la base de datos pasó a estar supervisada por Jordi Casadellà y, desde entonces, el personal de la UB asumió más plenamente las tareas de contenido y mantenimiento, siendo clave para la supervivencia de la base de datos. Según publica el propio Casadellà, un año después, en el 2003, ya se pudo solicitar la creación de una plaza más permanente de becario para BIGPI con un perfil más específico de Geología y, por tanto, que pudiera participar en la selección e inclusión de contenidos. Cabe decir que sin la creación por parte de la UB de esa beca seguramente BIGPI no habría podido sobrevivir. En 2010 hubo un cambio importante en la gestión informática de la base de datos pues dejó de estar en un servidor local y de utilizarse “FileMaker,” pasándose a trabajar en un entorno ORACLE directamente en los propios servicios de informática de la UB. No obstante, se mantuvo el diseño original de las páginas de búsqueda y de resultados. Entre las importantes mejoras introducidas con posterioridad, según Casadellà, se encuentran la inclusión en los registros de un enlace a Google Maps en aquellos casos en que es posible, se añadió la toponimia de las principales poblaciones y accidentes geográficos incluidos en cada zona haciendo que se puedan buscar y recuperar en los registros y, finalmente, a principios de 2017, se añadió un campo de escala de los mapas.

En la actualidad cuenta con más de 48.000 registros, unas 90.000 búsquedas realizadas y casi 230.000 páginas visualizadas.

La versión actual de BIGPI puede consultarse en:

 

http://www.bib.ub.edu/fileadmin/bigpi/bigpi.htm

 

Para conocer un poco más sobre BIGPI:

Casadellà, Jordi. “La base de dades de geologia de la Península Ibèrica (BIGPI) fa 20 anys: una mica d’història.” En: Blog del CRAI Biblioteca de Ciències de la Terra (UB-CSIC), 15/05/2017. Incluye la interesante infografía que se ha incluido en el cuerpo de este artículo, con los datos más destacados de la base de datos BIGPI entre los años 1997 y 2017. https://blocgeologia.ub.edu/2017/05/15/la-base-de-dades-de-geologia-de-la-peninsula-iberica-bigpi-fa-20-anys-una-mica-dhistoria/ [Acceso: 16/5/17]

Casadellà, Jordi. “Base de dades BIGPI: guia d’ús.” En: Blog del CRAI Biblioteca de Ciències de la Terra (UB-CSIC), 15/05/2017. https://blocgeologia.ub.edu/2017/05/15/base-de-dades-bigpi-guia-dus/ [Acceso: 16/5/17]

Casadellà, Jordi. “Novetats a BIGPI: ara la consulta de mapes serà més precisa.” En: Blog del CRAI Biblioteca de Ciències de la Terra (UB-CSIC), 10/02/2017. https://blocgeologia.ub.edu/2017/02/10/novetats-a-bigpi-ara-la-consulta-de-mapes-sera-mes-precisa/ [Acceso: 16/5/17]

Plaza-Navas, Miquel Àngel. “Proyecto BIGPI (Bibliografía Geológica de la Península Ibérica).” En: Enredadera, 1998, 1 (junio). http://digital.csic.es/handle/10261/80159   [Acceso: 16/5/17]

Ilustración 4. Pantallazo con la estructura de campos que permite búsquedas por múltiples conceptos.

Ilustración 4. Pantallazo con la estructura de campos que permite búsquedas por múltiples conceptos.

 

Ilustración 5. Pantallazo con resultados de una búsqueda. Puede observarse que permite el acceso tanto al catálogo de bibliotecas de la UB como del CSIC para poder localizar la publicación. También puede observarse en algunos registros la presencia del campo “Localización” con el acceso a Google Maps y la toponimia de la zona.

Ilustración 5. Pantallazo con resultados de una búsqueda. Puede observarse que permite el acceso tanto al catálogo de bibliotecas de la UB como del CSIC para poder localizar la publicación. También puede observarse en algunos registros la presencia del campo “Localización” con el acceso a Google Maps y la toponimia de la zona.

 

[1] Artículo elaborado a partir de la experiencia personal del propio autor durante su estancia en el ICTJA-CSIC (1994-2001) y de la información publicada por Jordi Casadellà, a quien se agradece su amabilidad al permitir utilizarla.

[2] Enlace que ya no funciona.

Volver al índiceSubir

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

 

Guardar

 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

 

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar