Juan Román y Cecilia Molina. Digital.CSIC (Madrid) | ![]() ![]() |

DSpace es un software de código abierto diseñado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y los laboratorios de HP que preserva y permite el acceso abierto a todo tipo de contenido digital (texto, imagen, audiovisual, conjuntos de datos…). Las publicaciones y materiales se depositan como ítems, a través de la asignación de metadatos, y se estructuran en colecciones que a su vez forman parte de comunidades, haciendo posible su difusión y mayor visibilidad. Este software, que permite la administración de colecciones digitales, se usa generalmente para desarrollar repositorios institucionales.
DSpace es el software que usa Digital.CSIC para organizar, preservar y difundir en acceso abierto los resultados de investigación del CSIC.
Algunas vistas del nuevo Digital.CSIC
Se ha pasado de la versión 1.6 a la 4.3, con un nuevo diseño, mejoras en el rendimiento y funcionalidades para los usuarios.
Registro en la versión 1.6 vs. versión 4.3
El nuevo diseño de la interfaz del repositorio se ha modificado y modernizado. Pero lo más importante en este aspecto es que la web está adaptada a cualquier dispositivo móvil para así facilitar la consulta y lectura.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Pantalla de 5.1 pulgadas | Pantalla de 6 pulgadas | Pantalla de 7 pulgadas | Pantalla de 9.7 pulgadas |
La Oficina Técnica de Digital.CSIC valoró todas las aplicaciones y funcionalidades de la versión 4.3 de DSpace para incorporar al repositorio las más útiles y pertinentes. Entre éstas podemos destacar:
En las búsquedas:
Resultados facetados: a través del menú Explorar, para filtrar los resultados por autor, palabras claves y fecha de publicación.
Inclusión de un índice normalizado de agencias financiadoras en la interfaz pública de búsquedas.
Tras hacer una búsqueda y localizar el registro deseado: funcionalidad “Request a copy/Pide una copia” para registros embargados. Este servicio está funcionando para trabajos embargados con la nueva versión de Digital.CSIC y permite a un usuario contactar por email a quien depositó el ítem para pedirle una copia privada del trabajo para fines de estudio/investigación.
Thumbnail en listados y registros, sobre todo útil en los registros que contienen imágenes.
Y en breve, marcado de autores CSIC.
En el proceso de carga (DSpace/Pasarela):
Inclusión de un índice normalizado de agencias financiadoras en la interfaz de carga de un trabajo.
Nuevos campos en la Pasarela para evitar su introducción a posteriori en modo edición.
Posibilidad de asignar una licencia Creative Commons a un registro en la misma plantilla de depósito (por ejemplo https://digital.csic.es/handle/10261/123378).
Estadísticas:
Nuevo módulo de estadísticas de uso: a partir de ahora, Digital.CSIC usará las estadísticas de uso de DSpace, que no recogen el tráfico generado por robots y arañas de los motores de búsquedas. En este sentido, su funcionamiento es diferente del módulo de visitas y descargas usado hasta ahora en Digital.CSIC aunque en la nueva versión se mantiene el acceso a los datos acumulados por este antiguo módulo (la última actualización es del 24 de mayo 2015 y estudiamos la posibilidad de actualizar los datos periódicamente).
Muestra los datos de visualización y descarga a nivel de comunidad (área), subcomunidad (centro), colección y registro, en forma de diagrama de sectores, que se pueden guardar como PNG y como JPEG (por región, país y ciudad) y de gráfico cronológico para las visitas y descargas de ítems.
Ofrece la distribución de los datos de visualización y descarga a través de un mapa geográfico con la opción de RSS y suscripción de alerta vía correo electrónico.
Difusión de los trabajos:
Registro en Digital.CSIC: herramientas de difusión e impacto
Suscripción para recibir un correo electrónico cada vez que se grabe un nuevo ítem, a nivel de comunidad (área), subcomunidad (centro) y colección.
Sindicación de contenidos que permite consumir la información a nivel de colección y registro a través de lectores de RSS.
Acceso a gestores bibliográficos para exportar y compartir la referencia del artículo (EndNote y Mendeley).
Contabilizador de citas obtenidas por el registro (Scopus, Web of Knowledge, PubMed, Google Académico, Microsoft Academic Search) y número de veces mencionado y compartido (Almetrics).
Enlace a redes sociales y profesionales en las que compartir el registro (Facebook, LinkedIn, Twiter, ResearchGate, CiteULike, Delicious).
Impresión y envío del trabajo por correo electrónico.
Próximamente se activará la posibilidad de crear perfiles de investigador. Esta opción permitirá a los investigadores CSIC abrir su perfil dentro del repositorio con información profesional, de contacto y asociación a trabajos en Digital.CSIC, así como establecer redes profesionales. Para crear y hacer público un perfil será necesario tener algún tipo de vinculación con el CSIC.
Podremos saber qué investigadores del CSIC tiene un perfil público porque al lado de su nombre aparecerá un icono que habrá que pulsar:
https://digital.csic.es/cris/rp/rp00002
Como se ha comentado anteriormente, cada perfil se vinculará a la producción científica del autor en el repositorio. Además, a los perfiles de investigador estarán asociados unos mapas de la ciencia (NetworkLab) que permitirán establecer redes entre autores presentes en Digital.CSIC.
Continuamos mejorando la nueva versión de Digital.CSIC ajustando algunos flecos de visualización web (principalmente, traducciones al español de textos y literales que trae el software en inglés por defecto) y limando algunas funcionalidades. Además, se irán añadiendo otras funcionalidades en los próximos meses de las que se irá informando y que darán por completada esta migración.
Todas las novedades se han incorporado con detalle en los manuales y otros recursos de apoyo de la Oficina Técnica para facilitar su comprensión y garantizar así su correcto funcionamiento.
Enlaces:
Guía para depositar trabajos en Digital.CSIC
Manual de uso de la Pasarela conCIENCIA > DIGITAL.CSIC
Manual de usuario Digital.CSIC: edición de registros
Guía para embargar registros en Digital.CSIC
Agencias financiadoras: guía de normalización
Petición de copia/Request a copy: nueva funcionalidad en Digital.CSIC
Vídeo promocional sobre la nueva versión de Digital.CSIC
![]() | ![]() |