|
El acceso abierto a las publicaciones científicas es una tendencia cada vez mayor en el entorno científico, por este motivo en la sección En Directo de este número se aborda el acceso abierto desde varias perspectivas; por un lado, un tema novedoso como es el de la explotación y reutilización de los datos puros y el interés que últimamente están mostrando las Agencias Financiadoras y las grandes editoras científicas, y cómo este interés se orienta al desarrollo de iniciativas para la creación de herramientas que permitan su gestión. Por otro lado, el movimiento Open Access se ve avalado por la creación de organizaciones internacionales como la Asociation Science Europe, de la cual forma parte el CSIC, representado por la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI), precisamente en el grupo de trabajo “Open Access to Scientific Publications”. Finalmente la colaboración de las bibliotecas que forman la Red de Bibiotecas y Archivos del CSIC tiene un papel muy importante en el desarrollo de políticas de acceso abierto, y es en este sentido que se muestra la experiencia del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo.
La recuperación y gestión de archivos en los centros e institutos del CSIC tiene cada vez una mayor relevancia en la institución, que desde hace varios años se ha propuesto la recuperación del patrimonio archivístico y su puesta en valor con diversos proyectos. Se aborda de manera extensa los programas desarrollados desde la URICI, en especial el que explica los objetivos, el alcance, la metodología y fuentes utilizadas para la elaboración de un Cuadro de Clasificación para los Archivos del CSIC.
El Jardín Botánico de Barcelona, con motivo del centenario de la publicación de la obra “Flora de Catalunya” del botánico Joan Cadevall i Diars, explica la importancia de esta obra así como la recuperación de toda la documentación que actualmente custodian relacionada con la obra y su autor.
El Archivo de Etnografía y Folklore de Cataluña describe una panorámica desde su origen, las vicisitudes ocurridas a lo largo de su historia y finalmente la situación actual en la que se han iniciado los trabajos de conservación y descripción en la Institución Milá y Fontanals (IMF).
Con el título de Incunables de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC se da a conocer la colaboración de la URICI en el grupo de trabajo de fondo antiguo de Rebiun para la elaboración de una Guía de Incunables de las Bibliotecas Universitarias.
Se expone el proyecto de digitalización iniciado por la biblioteca del Instituto Nacional del Carbón (INCAR) del “Boletín Informativo del Instituto Nacional del Carbón” (1952-1963) cuya curiosidad, además del interés científico del propio Boletín, es que fue ilustrado por Alfonso Iglesias López de Vívigo (1910-1988), ilustrador muy conocido en la época en Asturias.
Como en números anteriores, cuatro bibliotecas, Instituto Pirenaico de Ecología, Institución Milá y Fontanals, Estación Experimental de Zonas Áridas y Centro de Física “Miguel A. Catalán”, ofrecen una particular visión de su historia, actividad, gestión y servicios.
Y para acabar, en la sección de noticias contamos con una interesante crónica sobre el Día Internacional de los Archivos y del Libro, y otra sobre las Jornadas Bibliotecarias de Andalucía. Termina este número con una reseña bibliográfica del libro “Preservación Digital” de Miquel Térmes.