Editorial

 Versión en pdf

El Acceso Abierto, OA en sus siglas en inglés, es el tema monográfico de la sección En directo de este nuevo número de Enredadera.

Desde el inicio del movimiento OA hasta la actualidad se han producido grandes cambios en la percepción de este proceso imparable, como es el apoyo que se está recibiendo tanto de instituciones nacionales como internacionales, la financiación de proyectos de investigación y los compromisos adquiridos por parte de algunos gobiernos, lo que permite vislumbrar un avance importante para los próximos años con un horizonte marcado ya, por muchos, en el 2020.

Para abordar este tema contamos con la colaboración de dos especialistas, Isabel Bernal, que hace balance desde los primeros pasos del movimiento OA y los desarrollos producidos hasta el presente, y Eloy Rodrigues, presidente de la Confederación Internacional de Repositorios de Acceso Abierto (COAR), que nos informa de las líneas estratégicas marcadas por COAR para los próximos años.

Mercedes Baquero escribe las diversas formas de financiación para el apoyo de la publicación en abierto de los autores del CSIC, las cuales dependen de los compromisos firmados con las diversas empresas editoriales.

A continuación se muestra el punto de vista técnico de una bibliotecaria para poner en marcha el OA entre sus usuarios y la percepción de un investigador que analiza las contradicciones que generan, por una parte, la exigencia de los mandatos, que obligan a los proyectos financiados con fondos públicos a publicar los resultados en abierto, y, por otra, el pago, en ocasiones muy elevado, que exigen las editoras.

En La Red encontramos aportaciones de diferente índole. En primer lugar, la mejora en el acceso desde fuera de las instalaciones del CSIC a los recursos sujetos a licencias de pago, compromiso asumido por la URICI para ofrecer un mejor acceso a los recursos electrónicos.

La colección de calcos del CIPP que alberga el Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (AMNCN), son protagonistas en dos textos diferentes de esta sección con dos orientaciones distintas pero ambas convergentes en el objetivo de preservar y difundir. Por un lado “El proyecto de digitalización de los calcos de MNCN” y por otro la exposiciónArte y Naturaleza en la Prehistoria. La colección de calcos de arte rupestre del MNCN “.

Otra aportación se centra en contar cómo se da respuesta a las necesidades de los usuarios que han ido evolucionando en virtud, sobre todo, de los grandes cambios tecnológicos, lo que obliga a los servicios bibliotecarios a planteamientos nuevos en su estructura y organización en busca de servicios más potentes y eficientes.

Y, por último, la presentación de la exposición “Cervantes en el CSIC” nos introduce en la importancia que puede tener y tiene la figura del Quijote en temas, por ejemplo, tan poco literarios como la nanotecnología, la medicina, etc.

Así somos cuenta con tres aportaciones con un toque muy personal. Por un lado dos bibliotecarias, Isabel Real y Clara Blanco, que finalizan su vida profesional y casi a modo de despedida, después de muchos años de servicio en la institución, hacen su balance personal, y por otro, la experiencia de un bibliotecario que quiere adaptarse a un mundo desconocido para él, pero al que ha decidido no rendirse y apostar por aportar algo de sí mismo a través de los servicios que ofrece a sus usuarios.

En la última sección, Reseña bibliográfica, se nos invita a la lectura de “Signatura 400” de Sophie Divry, que sin duda parece muy tentadora.

Volver al índiceSubir

Guardar

Guardar