Difundiendo el fondo histórico de la Biblioteca Americanista de Sevilla (CSIC)

Enredadera, nº 33, julio 2019

Marina Gómez García
marinagomez@rebis.csic.es
Biblioteca Americanista de Sevilla (REBIS-CSIC)


 


El acceso abierto en ciencia, o el siguiente y más actual escalón, Ciencia Abierta (en la que todo el proceso de investigación: hipótesis, cuadernos de trabajo, etc. sea accesible, consultable, replicable, ...), es algo asumido por todos los que tenemos como principal material de trabajo la información. Según mandatos europeos y nacionales, el producto de las investigaciones financiadas con fondos públicos debe ser accesible, y por ello, se debe publicar en revistas open access, o bien, subir los trabajos a repositorios institucionales (ésta ha sido la opción mayoritariamente elegida en Europa y España, aunque no sea la única) en un corto espacio de tiempo (normalmente 6 meses desde la fecha de su publicación). Esta es la Ciencia actual, los resultados actuales de investigaciones actuales. Pero esta ciencia no es la única en acceso abierto, ni en el
CSIC, ni en sus Bibliotecas.

De hecho, nuestra institución, el CSIC, tiene entre sus fondos bibliográficos la custodia de numeras publicaciones que son Historia de la Ciencia. Con esto nos estamos refiriendo a publicaciones realizadas en los distintos institutos desde los años cuarenta. Un caso particular de estas publicaciones se encuentra en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla (EEHA), centro en el que había una imprenta desde su fundación hacia 1943 hasta que se quitó en la década de los 90. De sus máquinas salieron unas seiscientas monografías con una enorme repercusión científica. Se publicaban libros de autores españoles, extranjeros y, sobre todo, de investigadores del centro. En este sentido es fundamental resaltar que este Instituto ha sido, si no la casa, el principal espacio de trabajo de americanistas mundialmente reconocidos como Morales Padrón, Lhomann Villena, Muro Orejón, Calderón Quijano y algo más actuales, Luis Navarro, Enriqueta Vila, Consuelo Varela, Justina Sarabia y un larguísimo etcétera que se llevaría buena parte de este escrito. Se trata de trabajos esenciales que siguen estando vigentes y son esenciales para estudiar el estado de la cuestión de numerosas líneas de investigación americanistas. El uso constante de estos libros y su papel de no demasiada calidad ha dado lugar al enorme deterioro de muchos de ellos. Conscientes de la importancia de facilitar su acceso y siendo, como es, patrimonio de la EEHA y del CSIC, se están digitalizando y así facilitando su acceso en línea. En la actualidad hay ya disponibles en el repositorio Digital.CSIC más de veinte de estos libros.

El trabajo sobre las monografías se está realizando al mismo tiempo que otra digitalización igualmente fundamental relacionada con las publicaciones periódicas que se imprimieron en la misma imprenta. Se trata de las revistas Anuario de Estudios Americanos (1944-), cuya dirección científica sigue estando ubicada en la EEHA aunque se edita en Madrid y se publica también en open access, y Estudios Americanos (1948-1961). Esta segunda publicación está compuesta por 111 volúmenes y surge con intención científica, de síntesis e interpretación en cuestiones americanistas destacando temáticas como historia, literatura, arte, etc. Se deseaba contar con una publicación más flexible que el Anuario manteniendo, como no podía ser de otra manera, el rigor científico. Además, se trató de dar a conocer problemas e informaciones de los países de habla hispana. Con motivo del 75 aniversario del centro y como sugerencia de una investigadora, desde septiembre del 2018 la Biblioteca comenzó la digitalización de cada uno de sus numerosos volúmenes.

La experiencia de la Estación Biológica de Doñana (EBD) con su publicación histórica, Doñana Acta Vertebrata, nos ha servido como punto de inicio. Además, de la misma manera que en la EBD, el trabajo de digitalización se está realizando como una tarea más de dos compañeros de la Biblioteca. Esta situación hace que el ritmo de digitalización no pueda ser siempre el mismo y esté condicionado a la atención al público, siempre prioritaria, así como a otras labores técnicas (tejuelado, sellado, PI, etc.) o relacionadas con redes sociales (como es la subida diaria de tweets), que realiza el compañero que digitaliza. Los registros volumen a volumen en Digital.CSIC los está haciendo otro compañero que también ha incluido este trabajo en sus tareas habituales de control de las revistas (de la actual colección de revistas de esta biblioteca, más de 2600, unas 300 están vivas), digitalización hoja a hoja de monografías de la imprenta de la EEHA y su posterior descripción en Digital.CSIC, así como esto mismo para los artículos que nos facilitan los investigadores del centro, y, como no, la importantísima atención al público.

La descripción de los volúmenes de Estudios Americanos se ha hecho procurando encontrar un equilibrio entre facilitar diversos puntos de acceso en las búsquedas y no eternizar este trabajo. Por esta razón no se está describiendo individualmente cada artículo, si no que hemos decidido indicar en el resumen de cada registro los títulos de los artículos de cada volumen, así como todos los autores de los mismos en el metadato correspondiente. De esta forma, gracias a los metadatos y al OCR, creemos que los usuarios localizarán lo que necesiten.

Como indicamos, la digitalización comenzó en septiembre, y la carga de los diez primeros volúmenes se realizó en noviembre del 2018. Previamente, desde la dirección de Digital.CSIC se consideró adecuada la creación de una colección específica para Estudios Americanos, dándole así una mayor visibilidad y empuje al trabajo realizado. Como se puede ver a través de las estadísticas de Digital.CSIC su uso está siendo constante y desde todas las partes del mundo (v. Fig. 1)

 

Fig. 1

Esta Biblioteca cuenta con dos ejemplares de la revista, aunque uno de ellos está incompleto. El uso de sus volúmenes, la lógica ausencia de préstamo de sus números y su mal estado de conservación (tanto por el papel como porque uno de los ejemplares se encuadernó y guillotinó en exceso) llevó a esta Biblioteca a poner en marcha el trabajo aquí descrito que estimamos se terminará en diciembre de 2019. Un año de constante trabajo que permanecerá, permitirá la conservación del original, y dará acceso 24 horas durante 7 días a la semana a una publicación periódica con mucho uso. La Ciencia Abierta del CSIC también está en la Historia de la Ciencia gracias a su riquísimo patrimonio bibliográfico y al interés del personal de sus Bibliotecas y de la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI).

 

Volver al índiceSubir