Creación y mantenimiento de perfiles en bases de datos y otros servicios bibliométricos de ayuda al investigador

Elisenda Benet. Institut de Microelectrònica (Barcelona). Alejandro Santos. Institut de Ciència de Materials (Barcelona)

Versión en pdf

Ver en Digital.CSIC

Las bibliotecas de los centros de investigación del CSIC han ido ampliando su catálogo de servicios tradicionales abriéndose a las nuevas tecnologías de la información y a las innovaciones en materia de documentación. Algunas bibliotecas mantienen una actividad regular e intensa en el campo de la bibliometría, que aquí se describe de forma somera.

La biblioteca del Institut de Ciència de Materials(ICMAB) está especializada en la ciencia de materiales, en su relación con áreas diversas como la electrónica, la energía y el medio ambiente, los biomateriales y su aplicación a la medicina, la nanotecnología… La biblioteca del Institut de Microelectrònica (IMB-CNM) está especializada en el área de física, electrónica e ingeniería informática.

Como el resto de bibliotecas especializadas, que conformamos la red de bibliotecas del CSIC, venimos realizando un esfuerzo continuado para añadir a los servicios tradicionales que se vinieron prestando siempre otros más nuevos que reformulan nuestra identidad, nuestra función y, lo que es más importante, la percepción que de nosotros reciben los investigadores a los que apoyamos. Entre estos nuevos servicios podemos enumerar la bibliometría y evaluación de la ciencia, el seguimiento de la producción científica del centro, el archivo delegado en el repositorio institucional y, de modo más general, el asesoramiento al investigador con las nuevas tecnologías.

El servicio de bibliometría, que en nuestros centros desempeña un papel esencial, funciona desde distintos niveles de demanda y produce distintas tipologías de resultados, como resume el siguiente esquema:

Las demandas comprenden tareas de muy distinto alcance, desde el auxilio al investigador para crear sus perfiles en Scopus, Web of Science u ORCID, al soporte a la dirección para realizar solicitudes de ayudas extraordinarias como las de las convocatorias Severo Ochoa o María de Maeztu, de gran trascendencia estratégica en la política científica del centro. Una enumeración no exhaustiva podría ser la siguiente:

En esa miscelánea pueden llegarnos peticiones de auxilio de un doctor que quiere continuar tras jubilarse y necesita evaluar el conjunto de su carrera, solicitudes de soporte de presidentes o vocales de tribunales para la provisión de plazas que quieren comparar la producción científica de los candidatos, la demanda de estadísticas de diferente nivel territorial para la publicación de un artículo en una revista de prestigio o para compararse con áreas afines o, simplemente, peticiones de ayuda para completar un currículum vitae normalizado.

Aunque la actividad es diversa, los parámetros que se utilizan son recurrentes. Principalmente se trabaja sobre el número de publicaciones y citas y sobre el índice de impacto de las revistas donde se publica, combinados de distintas formas, con especial atención al posicionamiento de las publicaciones en sus respectivas categorías. En otras ocasiones se utilizan métricas más complejas. Se evalúa la posición del autor en el conjunto de las firmas del documento, el índice de coautoría de los trabajos, la internacionalización de los mismos, la especialización de los centros, el índice de citación en patentes, etc.

La irrupción del Researcher ID, promovido por Thomson en 2008, se percibió como una novedad salvadora para la desambiguación del nombre de autores. En nuestros centros realizamos apología del recurso desde la dirección y el servicio de bibliotecas y un curso específico de formación para estimular a nuestro personal a crearse uno.

Actualmente lo tenemos implantado casi de manera general entre el personal investigador. Progresivamente, con el perfeccionamiento del perfil de Scopus y la cada vez mayor implantación del de ORCID, que no precisa el acceso a plataformas de pago pero no incorpora métricas de citas, las dudas que atendemos, con frecuencia, consisten, inicialmente, en decantarse por una u otra opción. Y la respuesta que damos se encamina a explicar la facilidad de trasvase de datos entre los distintos perfiles y, también, su conexión con el currículum vitae normalizado de la FECYT. El concepto a difundir sería que vale la pena realizar un solo esfuerzo inicial (y luego una pequeña labor de mantenimiento) para obtener un resultado múltiple.

De todos modos, en esta cuestión de los perfiles y en todas las demás que hemos apuntado, nuestra filosofía es muy sencilla. Se resume en no cuestionar si las peticiones son idóneas, útiles u oportunas, sino sencillamente atenderlas, para garantizar la continuidad, indispensabilidad y universalidad del servicio.

BIBLIOGRAFÍA

Licea de Arenas, J., Santillán-Rivero, E.G. Bibliometría ¿para qué? Biblioteca Universitaria. Nueva Época, 2012, vol.5, no.1, p. 3-10.

Ardanuy, J. Breve introducción a la bibliometría. Universitat de Barcelona, 2012.

Rubio-Liniers, M.C. Bibliometría y Ciencias Sociales. Clío: History and History Teaching.,1999 no.7.

Iribarren-Maestro I et al., Apoyando la investigación: nuevos roles en el servicio de bibliotecas de la Universidad de Navarra, El profesional de la información, 2015, vol.24, no.2.

Volver al índiceSubir