pirh.unizar.es/Riegos, Agronomía y Medio Ambiente
Objetivos | Publicaciones | Proyectos | Patentes | Colaboraciones docentes |
Dr. Javier Burguete, Dr. Carmen Castañeda, Dr. José Cavero, Dr. Juan Herrero, Dr. Antonio Martínez-Cob, Dr. Enrique Playán*, Dr. Raquel Salvador, Dra. Nery Zapata
Borja Latorre, Piluca Paniagua, Begoña Sáinz-Aja.
Cristina López
Samuel Ambroj, Sofiane Ouazaa,Kosana Suvocarev, Yenny Urrego
* Responsable del Grupo
Objetivo general
Las actividades de investigación del Grupo se encuadran en tres líneas prioritarias:
- Uso sostenible de los recursos agua y suelo
- Impacto ambiental de las actividades agrarias, y
- Agronomía de cultivos
El objetivo general y los objetivos específicos detallados a continuación se encuadran en los objetivos del Plan Nacional de I+D+i (2008-2011), del Séptimo Programa Marco de I+D de la Unión Europea y del plan de Investigación y Desarrollo del Gobierno de Aragón (PAID 2005-2008).
Este grupo de investigación está completamente coordinado con la Unidad de Suelos y Riegos del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de la Diputación General de Aragón. La coordinación se establece a través de una Unidad Asociada al CSIC en la que participan los miembros de ambos grupos. Adicionalmente, el Gobierno de Aragón reconoce al grupo asociado como “Grupo de Investigación Consolidado A15”. El grupo Asociado es la unidad de planificación estratégica y de implementación de los objetivos científicos.
Objetivos específicos
Modelización de sistemas de riego por aspersión y por gravedad: parcelas y redes de distribución
Responsable: Javier Burguete
Contacto: jburguete@eead.csic.es
El principal motivo de la modelización es su facilidad y rapidez para obtener predicciones de la realidad. Optimizar el riego mediante la modificación de instalaciones, ensayos y toma de medidas en campo es un proceso complejo, muy caro y lento. Sin embargo, si se dispone de modelos rápidos y razonablemente fiables pueden obtenerse resultados de forma mucho más sencilla, rápida y barata
La modelización consiste en la transformación en matemáticas de la realidad física para poder predecir su comportamiento. En un primer paso debe definirse el conjunto de variables que caracterice de la forma más ajustada a la realidad el problema, que en nuestro caso es la aplicación y distribución de agua y fertilizantes disueltos en sistemas de riego por aspersión y por gravedad. En un segundo paso, a partir de las leyes fundamentales de la física, se deben formular las ecuaciones que relacionan las variables y además es preciso analizar los métodos matemáticos que permitan resolver estas ecuaciones de la forma más precisa y/o rápida. Finalmente, es preciso diseñar programas de ordenador que sean lo suficientemente sencillos y rápidos, y además proporcionen resultados comprensibles para los usuarios de la aplicación, que en nuestro caso son los técnicos de riego, los regantes y los gestores de comunidades de regantes o confederaciones hidrográficas.
La modelización en riego por gravedad requiere la resolución de las ecuaciones de agua superficial con infiltración y la calibración de los coeficientes de los modelos de rozamiento e infiltración a partir de medidas experimentales. Una de nuestras líneas de investigación consiste en mejorar teóricamente la caracterización del rozamiento en superficies altamente rugosas y los procesos de infiltración en surcos. Además, también se pretende incorporar a los modelos de inundación y al análisis de las redes de distribución de agua en canales los avances que se vienen produciendo en el grupo de investigación de la Universidad de Zaragoza liderado por Pilar García Navarro (con el que se mantiene una estrecha colaboración) en el cálculo numérico de inundaciones en ríos (desarrollo de métodos explícitos de alto orden que resuelven de forma mucho más precisa los movimientos transitorios del agua y métodos conservativos para el tratamiento de confluencias de canales y surcos).
En riego por aspersión disponíamos de medidas experimentales (distribución espacial de pluviometría y tamaños de gota) que no permitían una adecuada validación de los modelos porque no proporcionaban datos sobre la velocidad de las gotas. Para la estimación de esta velocidad hemos desarrollado un método basado en el análisis de la trayectoria del chorro de gotas, métodos estadísticos aplicados a un disdrómetro y métodos fotográficos. Estas nuevas técnicas nos han proporcionado evidencias de que el movimiento agrupado de las gotas, en la fase inicial del chorro, produce efectos de apreciables de apantallamiento aerodinámico que son despreciados por los modelos balísticos clásicos. Otro de nuestros objetivos es desarrollar un nuevo modelo que tenga en cuenta este efecto y validarlo con las medidas realizadas con las nuevas técnicas propuestas. Además, la potencia actual de los ordenadores y la optimización de los métodos de resolución de las ecuaciones nos permiten calcular en tiempos razonables el comportamiento de todos los aspersores de una parcela, con lo que también pretendemos analizar los efectos que los aspersores de los bordes producen en la uniformidad de riego en la parcela. El estudio de la distribución de agua en aspersores se complementará con el análisis del transporte de agua en redes presurizadas, ya sea en coberturas totales, pivotes de riego o redes de distribución.
Optimización del uso del agua y de la fertilización nitrogenada en la agricultura de regadío
Responsable: José Cavero
Contacto: jcavero@eead.csic.es
Agua de riego
Entorno a un 90% de la superficie involucrada en proyectos de modernización de regadío en el valle del Ebro está instalando sistemas de riego por aspersión. Durante el riego por aspersión parte del agua se pierde en su camino desde los aspersores hasta el suelo, siendo estas pérdidas mayores en condiciones de vientos fuertes y humedad relativa baja. Estas pérdidas de agua modifican las condiciones microclimáticas en las que crecen las plantas lo que da lugar a cambios fisiológicos relevantes. Los trabajos realizados en los últimos años indican que la minimización de las pérdidas de agua en riego por aspersión es un aspecto importante para optimizar el uso del agua.
Las acciones previstas incluyen estudios adicionales dedicados al análisis de los cambios microclimáticos y fisiológicos durante el riego por aspersión. Esto es necesario ya que los diferentes sistemas de riego por aspersión (cobertura total, pivotes centrales, rangers) y los diferentes cultivos pueden tener diferentes respuestas. Se analizarán los cambios en la transpiración y fotosíntesis de los cultivos durante el riego utilizando técnicas de medida de flujo de savia y cámaras con analizadores de gases por infrarrojo. Se explorará el impacto del manejo del riego por aspersión (intervalos de riego, riego automático) en el crecimiento, rendimiento y productividad del agua de riego de los principales cultivos extensivos de la zona.
Fertilización nitrogenada
El nitrógeno es el nutriente de más difícil manejo en el regadío. Diversos estudios realizados por el grupo han mostrado que el manejo del nitrógeno debe mejorarse para evitar la polución externa y para disminuir los costes de producción. En los últimos años se han estudiado el uso de cultivos captura durante el invierno en monocultivo de maíz así como la optimización de la fertilización nitrogenada del maíz en rotación con alfalfa.
Las acciones previstas incluyen : 1- el estudio del uso de cultivos captura para minimizar la polución externa y mejorar la fertilización de los cultivos siguientes en la rotación ; 2- estudios a largo plazo de diferentes rotaciones que incluyan los principales cultivos extensivos del valle del Ebro (maíz, alfalfa, cereales de invierno) y diferentes fuentes de nitrógeno (fertilizante sintético, leguminosas) para analizar y optimizar el ciclo del N. Se utilizarán modelos de cultivos para analizar y extender los resultados experimentales.
Análisis de suelos y del impacto ambiental de las actividades agrarias en hábitats de interés
Responsable: Juan Herrero
Contacto: jhi@eead.csic.es
Esta línea de investigación incluye el estudio del suelo como constituyente del medio natural sujeto a continuas transformaciones de uso, especialmente desde la perspectiva del impacto ambiental de las actividades agrarias. En estos aspectos, las condiciones de aridez plantean problemas a menudo mal conocidos. Esta línea viene apoyando los estudios de salinidad edáfica tanto en regadío como en secano. Los estudios se aplican a la producción agraria y a la conservación de hábitats salinos protegidos o de interés medioambiental, generalmente humedales salinos. Además, la incorporación de técnicas de teledetección permite contemplar los aspectos espaciales y conduce a diversas aplicaciones ambientales en el contexto agrícola, tanto en secano como en regadío.
Las acciones previstas son:
- La puesta en marcha de un taller de preparación de cortes delgados de suelo y otros materiales no consolidados conteniendo minerales solubles. Esta acción incluye el desarrollo de técnicas de laboratorio, meso y microscópicas, y la investigación de muestras de suelo no perturbadas. En campo, permitirá el seguimiento de suelos considerados “hot spot” con relación a cambios de uso. Será un apoyo fundamental al estudio morfológico de suelos, cartografía y evaluación, en el contexto de la conservación de suelos ante las transformaciones en regadío y otros cambios de uso o de manejo.
- Continuar con teledetección para apoyar el estudio de hábitats en medios afectados por actividades agrarias. Los métodos de estudio desarrollados en los playa-lakes de Monegros se extenderán a otros humedales de medios áridos cuya conservación se ve amenazada por la intensificación agrícola. Las aplicaciones incluirán la delimitación, el inventario y la caracterización de suelos y vegetación en la interfase entre agricultura y medio natural.
Evapotranspiración y necesidades hídricas de los cultivos
Responsable: Antonio Martínez-Cob
Contacto: macoan@eead.csic.es
A pesar del progreso continuo en la estimación de las necesidades hídricas de los cultivos, el sector agrario sigue demandando un mayor conocimiento de la evapotranspiración de cultivos herbáceos y frutales bajo diferentes prácticas agronómicas y de riego.
Las acciones previstas incluyen:
- Balance de energía sobre superficies cultivadas: medida de los componentes del balance de energía (radiación neta y flujos de calor sensible, latente y en el suelo) sobre diferentes cultivos (frutales, olivos y viñedos) usando varias técnicas micrometeorológicas (fundamentalmente, covarianza de torbellinos y renovación de la superficie).
- Lisimetría de pesada: medida de la evapotranspiración de cultivos herbáceos (por ejemplo, alfalfa) y evluación de la reducción de la evapotranspiración durante el riego por aspersión.
- Medida de la transpiración de los cultivos usando técnicas de flujo de savia (balance de calor y pulso de calor); efecto de diferentes estreses abióticos y de técnicas de cultivo (por ejemplo, acolchado); reducción de la transpiración durante el riego por aspersión.
- Aplicación de técnicas de teledetección para evaluar la evapotranspiración a escala regional (distritos de riego, subcuencas hidrológicas, etc.). Estimación del coeficiente de cultivo (Kc) a partir de índices como el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI).
Gestión de sistemas colectivos de riego: diagnóstico y apoyo tecnológico
Responsable: Enrique Playán
Contacto: enrique.playan@eead.csic.es
Esta es una línea de investigación tradicional en el grupo, que se ha centrado en el diagnóstico del riego colectivo y en el apoyo a la gestión del agua en comunidades de regantes usando el programa Ador. El progreso en esta línea se ha visto apoyado por los desarrollos actuales en la simulación de sistemas de riego y de sistemas de cultivo, por la amplia disponibilidad de información sobre las necesidades de riego de los cultivos y por la generalización de los sistemas de telemetría y telecontrol en las comunidades de regantes.
Las acciones previstas incluyen:
- Progreso en el desarrollo y la validación de modelos que incluyen el cultivo, el suelo, el sistema de riego, la estructura de la propiedad y la red colectiva de riego. Estos modelos serán desarrollados para sistemas de riego por gravedad – redes colectivas de acequias de riego – canales y particularmente para sistemas de riego por aspersión/goteo – redes presurizadas colectivas – canales. Los modelos de sistemas presurizados se orientarán al desarrollo de programadores colectivos del riego, que se orientarán a programar y ejecutar el riego en aplicaciones a tiempo real usando los sistemas de telemetría/telecontrol. Estos programadores colectivos tendrán por objetivo reducir el papel del regante en el riego a tareas de supervisión, además de ahorrar inputs de agua y energía y sostener la producción de los cultivos. Se aplicará la evaluación del riego colectivo a mejorar la comprensión de los criterios de programación del riego usados por los regantes. Se usará la experimentación en la finca experimental del campus y en comunidades de regantes colaboradoras para apoyar a la calibración y la validación del software de simulación y programación del riego.
- Continuará el desarrollo del programa Ador para la gestión de comunidades de regantes. La versión 2.0 ha sido completada, conteniendo información sobre las necesidades de agua de los cultivos y sobre indicadores de gestión. Ador es un pilar de la estrategia de transferencia de tecnología del grupo, e irá implementando los desarrollos producidos en las distintas líneas de investigación.
Sistemas de riego en parcela: evaluación, diseño y mejora del manejo
Responsable: Nery Zapata
Contacto: vzapata@eead.csic.es
Esta actividad se viene realizando en el grupo de forma tradicional. La evaluación de un sistema de riego es el estudio que nos proporciona la información necesaria para realizar un diagnóstico del mismo. Además, nos aporta los puntos débiles sobre los que actuar para mejorar el uso del agua a escala de parcela. El desarrollo de un riego está condicionado por factores técnicos, meteorológicos y agronómicos. El peso de cada uno de esos factores es diferente si se trata de un sistema de riego por superficie, por aspersión o por goteo. El objetivo es desarrollar, calibrar y validar modelos de simulación del riego que incluyan los factores que afectan al riego. Los modelos de simulación de riego en parcela se combinan con modelos de simulación de cultivos que permiten simular la variabilidad en el reparto de agua y en el desarrollo del cultivo. El progreso de esta línea está en el desarrollo de una nueva generación de programadores de riego en parcela que efectúe y ejecute de forma autónoma la programación de los riegos.
Las acciones previstas incluyen:
- Progresos en el desarrollo de la nueva generación de programadores en parcela. Para riego por aspersión el equipo programa automáticamente el riego secuencial de los distintos sectores hidráulicos que integran una parcela, apoyándose en información técnica y meteorológica local. Los desarrollos en riego por aspersión están muy avanzados y actualmente nos encontramos en proceso de pruebas en campo en nuestra finca experimental. El equipo para riego por goteo está actualmente en desarrollo.
- Continuará el desarrollo de esta línea mediante ensayos de campo, tanto en nuestra finca experimental como en parcelas comerciales colaboradoras. Así mismo, continuarán los avances del programador para riego por goteo. Estos modelos forman parte del desarrollo de los programas de gestión de redes colectivas.
Publicaciones más representativas (desde 2008)
Publicaciones SCI:
- Cavero, J., Jiménez, L., Puig, M., Faci, J.M. y Martínez-Cob, A. (2008) Maize growth and yield under daytime and nighttime solid-set sprinkler irrigation. Agronomy Journal 100: 1573-1579. http://hdl.handle.net/10261/10363
- Bautista-Capetillo, C. F., Salvador, R., Burguete, J., Montero, J., Tarjuelo, J. M., Zapata, N., Gonzalez, J., y Playán, E. 2009. Comparing methodologies for the characterization of water drops emitted by an irrigation sprinkler. Transactions of the ASABE 52(5): 1493-1504.
- Burguete, J. Zapata, N., García-Navarro, P., Maikaka, M., Playán, E. y Murillo, J. 2009. Fertigation in furrows and level furrow systems I: model description and numerical tests. J. Irrig. and Drain. Engrg. ASCE 135 (4): 401-412. http://hdl.handle.net/10261/24217
- Burguete, J. Zapata, N., García-Navarro, P., Maikaka, M., Playán, E. y Murillo, J. 2009. Fertigation in furrows and level furrow systems II: field experiments, model calibration and practical applications. J. Irrig. and Drain. Engrg. ASCE 135 (4): 413-420. http://hdl.handle.net/10261/24217
- Castañeda, C., Asensio, M.A. y Herrero. J. 2009. Quantifying visible3 land degradation of salaine wetlands in an aarid region of NE Spain. Pp. 243-250, in A. Fac A.R. Mermut, J.M. Arocena, R. Ortiz (Eds.) Land Degradation and rehabilitation. Dryland ecosystems. Advances in Geoecology, 40. CATENA Verlag, Reishirchen, Germany. ISBN 3-923381-54-8.
- Castañeda, C. y Ducrot, D. 2009. Land cover mapping of wetland areas in an agricultural landscape using SAR imagery. Journal of Environmental Management 90: 2270-2277.
- Cavero, J., Medina, E.T., Puig, M. y Martínez-Cob A. 2009. Sprinkler irrigation changes maize canopy microclimate and crop water status, transpiration and temperature. Agronomy Journal 101 (4): 854-864. http://hdl.handle.net/10261/24217
- Herrero, J., Artieda, O. y Hudnall, W.H. 2009. Gypsum, a tricky material. Soil Science Society of America Journal 73(6): 1757-1763.http://hdl.handle.net/10261/19178
- Herrero, J. y Castañeda, C. 2009. Delineation and functional status monitoring in small saline wetlands of NE Spain. Journal of Environmental Management 90(7): 2212-2218. http://hdl.handle.net/10261/14033
- Kjaersgaard J.H., Cuenca R.H., Martínez-Cob A., Gavilán P., Plauborg F.L. y Hansen S. 2009. Comparison of net radiation calculation methods. Theoretical and Applied Climatology 98: 57-66.
- Lebron, I., Herrero, J. y Robinson, D.A. 2009. Determination of gypsum content in dryland soils exploiting the gypsum-bassanite phase change. Soil Science Society of America Journal 73(2): 403-411. http://hdl.handle.net/10261/12740
- Murillo, J., García-Navarro, P. y Burguete J. 2009. Conservative numerical simulation of multicomponent transport in two-dimensional unsteady shallow water flow. J. Comput. Phys. 228(15): 5539-5573.
- Murillo, J., García-Navarro, P. y Burguete J. 2009. Time step restrictions for well balanced shallow water solutions in non-zero velocity steady states. Int. J. Numer. Meth. Fluids 60(12): 1351-1377.
- Pardo, G., Cavero, J., Aibar J. y Zaragoza C. 2009. Nutrient evolution in soil and cereal yield under different fertilization type in dryland. Nutrient Cycling in Agroecosystems 84: 267-279.
- Ramos J.G., Cratchley C.R., Kay J.A., Casterad M.A., Martínez-Cob A. y Domínguez R. 2009. Evaluation of satellite evapotranspiration estimates using ground-meteorological data available for the Flumen District into the Ebro Valley of N.E. Spain. Agric. Water Manage. 96 (4): 638-652. http://hdl.handle.net/10261/16876
- Salvador, R., Bautista-Capetillo, C., Burguete, J., Zapata, N. y Playán, E. 2009 A photographic method for drop characterization in agricultural sprinklers. Irrig.Sci. 27: 307-317. http://hdl.handle.net/10261/13602
- Weindorf, D.C., Zhu, Y., Ferrell, R., Rolong, N., Barnett, T., Allen, B.L., Herrero, J. y Hudnall, W. 2009. Evaluation of portable X-ray fluorescence for gypsum quantification in soils. Soil Science 174(10): 556-562.
- Zapata, N., Playán, E., Skhiri, A. y Burguete, J. 2009. A 009. A collective solid-set sprinkler irrigation controller for optimum water productivity. J. Irrig. and Drain. Engrg. ASCE 135 (1): 13-24.
- Delirhasannia, R., Sadraddini, A. A., Nazemi, A. H., Farsadizadeh, D. y Playán, E. 2010. Dynamic model for water application using centre pivot irrigation. Biosystems Engineering 105(2010): 476–485. http://hdl.handle.net/10261/24326
- Lecina, S., Isidoro, D., Playán, E. y Aragüés, R. 2010. Irrigation modernization in Spain: effects on water quantity and quality. A conceptual approach. International Journal of Water Resources Development 26(2): 265-282. http://hdl.handle.net/10261/25328
- López-Lozano, R., Casterad, M.A. y Herrero, J. 2010. Site specific management units in a commercial maize plot delineated using very high resolution remote sensing and soil properties mapping. Computers and Electronics in Agriculture. doi:10.1016/j.compag.2010.04.011.
- Martínez-Cob A. y Faci J.M. 2010. Evapotranspiration of hedge-pruned olive orchard in a semiarid area of on NE Spain. Agricultural Water Management 97: 410-418.http://hdl.handle.net/10261/20867
- Martínez-Montoya, J.F., Herrero, J. y Casterad, M.A. 2010. Mapping categories of gypseous lands in Mexico and Spain using Landsat imagery. Journal of Arid Environments 74(8): 978-986. http://hdl.handle.net/10261/24796
- Playán, E., Zapata, N., Burguete, J., Salvador, R. y Serreta, A. 2010. Application of a topographic 3D Scanner to irrigation research. Irrig. Sci. 28(3): 245-256.
- Salmerón M., Cavero J., Delgado, I. y Isla R. 2010. Yield and environmental effects of summer pig slurry applications to irrigated alfalfa under Mediterranean conditions. Agronomy Journal 102: 559-567. http://hdl.handle.net/10261/23208
Otras publicaciones:
- Herrero, J. 2008. Salinidad edáfica en varios salobrares de Aragón. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Tomo IV. Madrid,164 pp. ISSN: 1132-0869; ISBN: 978-84-936677-0-2.
- Castañeda, C., Asensio, M.A. y Herrero. J. 2009. Quantifying visible land degradation of saline wetlands in an arid region of NE Spain. Pp.243-250, in A. Faz, A.R. Mermut, J.M. Arocena, R. Ortiz (Eds.) Land Degradation and rehabilitation. Dryland ecosystems. Advances in Geoecology, 40. CATENA Verlag, Reiskirchen, Germany. ISBN 3-923381-54-8.
- Castañeda, C. y Herrero, J. 2009. Application of Landsat and ERS imagery to the study of saline wetlands in semiarid agricultural areas of NE Spain pp. 175-197, in: Metternicht, G., Zinck, A. (Eds.). Remote Sensing of Soil Salinization: Impact on Land Management. CRC Press, Boca RatonFL. ISBN: 978-1-4200-6502-2.
- Castañeda, C. y Herrero, J. 2009. Teledetección de cambios en la Laguna de Gallocanta. Pp. 103-128 in Casterad, M.A. and Castañeda, C. (Eds.) La Laguna de Gallocanta, medio natural, conservación y teledetección. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Tomo VII. Madrid, 146 pp. ISSN: 1132-0869; ISBN: 978-84-936677-4-0. http://hdl.handle.net/10261/28757
- Castañeda, C., Mendez, S., Herrero, J. y Betrán, J. 2010. Investigating soils for agri-environmental protection in arid Spain. In P. Zdruli, M. Pagliai, S. Kapur, A. Faz (Eds.) Land Degradation and Desertification: Assessment, Mitigation and Remediation. Springer-Verlag. ISBN: 978-90-481-8656-3.
- Poch, R.M, Artieda, O., Herrero, J. y Verba-Lebedeva, M. 2010. Gypsic features, in press. In G. Stoops, V. Marcelino, F. Mees (Ed.) Interpretation of micromorphological features of soils and regoliths. Their relevance for pedogenic studies and classifications. Elsevier. ISBN: 978-0-444-53156-8.
Algunos proyectos relevantes
- Título: QUALIWATER: Diagnosis and control of salinity and nitrate pollution in mediterranean irrigated agriculture. Código: INCO-CT-2005-015031. Organismo: Unión Europea – INCO. Centro: Unidad de Suelos y Riegos, CITA-DGA. Invest. Principal: Ramón Aragües Lafarga. Duración: 2006-10.
- Título: Programa integral de ahorro y mejora de la productividad del agua de riego en la horticultura española. Código: CSD2006-00067. Organismo: Programa Consolider Ingenio 2010, Ministerio de Educación y Ciencia. Centro: Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria, Diputación General de Aragón. Invest. Principal: José María Faci (Coordinador:Elías Fereres). Duración: 2006-2011.
- Título: Lowland Agricultural Water Management (LOLAqua). Código: JEP-40071-2005. Organismo: Programa TEMPUS, Unión Europea. Centro: Estación Experimental de Aula Dei (CSIC). Invest. Principal: Enrique Playán (Coordinador: Christos Karavitis, Agricultural University of Athens). Duración: 2006-2009.
- Título: Inteligencia ambiental aplicada a la agricultura de precisión: optimización del riego en viñedos. Código: PM027/2006. Organismo: Proyectos de investigación de carácter multidisciplinar. Gobierno de Aragón. Centro: Universidad de Zaragoza. Invest. Principal: Nicolás J. Medrano. Duración: 2006-2008.
- Título: Gestión avanzada del riego por aspersión en parcela. Código: AGL2007-66716-C03-01. Organismo: Plan Nacional de I+D+I. Centro: Estación Experimental de Aula Dei, CSIC. Invest. Principal: José Cavero (Coordinador: José Cavero). Duración: 2007-2010.
- Título: Control de la calidad medioambiental de los retornos de riego en la Comunidad General la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón. Organismo: Obra Social La Caixa y la Comunidad de Riegos del Alto Aragón. Centro: Unidad de Suelos y Riegos, CITA-DGA.. Invest. Principal: F. Dechmi. Duración: 2007-09.
- Título: Modelización de la trayectoria y dispersión de las gotas de los pulverizadores hidroneumáticos agrícolas de aplicación de productos fitosanitarios con técnicas Láser 3D para minimizar su impacto ambiental. Organismo: Diputación Provincial de Huesca. Invest. Principal: Alfredo Serreta. Duración: 2007.
- Título: Identificación y evaluación del acoplamiento estructura-función en humedales de llanura de inundación como herramienta para amortiguar impactos de cambios globales en grandes ríos regulados. Organismo: Plan Nacional de I+D+I. Invest. Principal: Pilar García Navarro</personname> (Coordinador: Francisco Comín). Duración: 2008-2011.
- Título: Análisis comparado de la modernización de los sistemas de riego. Selección de estrategias de manejo. Código: A/7661/07. Organismo: Agencia Española de Cooperación Internacional (en colaboración con el INRGREF de Túnez). Centro: Estación Experimental de Aula Dei, CSIC. Invest. Principal: Enrique Playán. Duración: 2008-2009.
- Título: Gestión de canales para el suministro de agua a regadíos modernizados. Código: PI142/08. Organismo: Proyectos de investigación de carácter multidisciplinar. Gobierno de Aragón. Centro: Estación Experimental de Aula Dei, CSIC. Invest. Principal: Enrique Playán. Duración: 2008-2010.
- Título: Morfología e hidrología de suelos con limitaciones productivas en humedales salinos y su deslinde con teledetección. Código: GALC-006-2008. Organismo: Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón y Fundación Caixa. Centro: EEAD-CSIC. Invest. Principal: Juan Herrero. Duración: 2008-2010.
- Título: Gestión de los recursos hídricos con fines agrícolas en la zona de riego del acuífero de Calera, Zacatecas Código: A/016422/08. Organismo: Agencia Española de Cooperación Internacional (en colaboración con la Universidad Autónoma de Zacatecas, México). Centro: Estación Experimental de Aula Dei, CSIC. Invest. Principal: del Proyecto, Carlos Francisco Bautista Capetillo. De la parte Española, Enrique Playán. Duración: 2009-2010.
- Título: Suelos, vegetación y teledetección de humedales salinos en su entorno agrícola. Código: AGL2009-08931. Organismo: Ministerio de Educación y Ciencia. Centro: EEAD-CSIC. Invest. Principal: Juan Herrero. Duración: 2010-2012.
Patentes y desarrollos tecnológicos
- Playán E, Cavero J, Mantero I. Programa de ordenador: Ador. Un programa de ordenador para la gestión de comunidades de regantes. Oficina provincial del registro de la propiedad intelectual de Madrid. Nº: 97.999
- Mantero I, Cavero J, Playán E. Programa de ordenador: DibujaGrafo, Control ActiveX. Oficina provincial del registro de la propiedad intelectual de Madrid. Nº: 98.000.
- Mantero, I., López, C., Salvador, R. Campos, M., Ruiz, V., Faci, J. M., Martínez-Cob, A., Cavero, J., Playán, E. Programa de ordenador: Ador V 2.0. Un programa de ordenador para la gestión de comunidades de regantes. Registrado ante Notario a favor del CSIC y de la empresa SIRASA.
Colaboraciones docentes
- Máster en ingeniería de recursos hídricos, Universidad de Zaragoza. Colaboración en docencia no presencial, prácticas y dirección de Trabajos Fin de Master. Profesorado: Antonio Martínez-Cob, Nery Zapata y Enrique Playán.
- Máster en ingeniería del medio ambiente. Universidad de Zaragoza. Colaboración en docencia presencial y dirección de Trabajos Fin de Máster. Profesorado: Carmen Castañeda.
- Master en gestión de recursos suelo y agua: agricultura de regadío. CIHEAM - Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos. Instituto Agronómico Mediterráneo de Bari (Italia). Colaboración en docencia presencial. Profesorado: Enrique Playán.
- Master en gestión del agua agrícola (LOLAqua). Facultades de agricultura de las universidades de Novi Sad y Belgrado (Serbia). Colaboración en docencia no presencial.