Seminarios

  

Seminarios

COORDINACIÓN:

 

CÓMO LLEGAR:

La Estación se encuentra en la Avda. Montañana, 1005, 50059 Zaragoza.

Mapa de localización

 

Transporte público:

 

LUGAR:

Salón de Actos, primera planta.

 
Agenda Descripción
24/07/2013
12:00 h.
Joy

Ensayo Tesis Doctoral: Desarrollo de modelos de previsión y cálculo operativo de flujo estacionario y transitorio en canales y redes de canales.

Samuel Ambroj Pérez

Grupo RAMA, Departamento de Suelo y Agua. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), Zaragoza. http://www.eead.csic.es/

Resolución numérica unidimensional del flujo en canales y redes de canales en presencia de compuertas transversales y confluencias de canales, tanto para flujo estacionario como transitorio. Se han desarrollado e implementado numéricamente modelos que resuelven correctamente el flujo en presencia de dichos elementos. Asimismo se han desarrollado algoritmos de optimización y de control para la regulación y control en canales, habiéndose programado en códigos numéricos propios.

 
27/06/2013
11:30 h.
Joy

CENTRIFUGACIÓN Y ULTRACENTRIFUGACIÓN: USO, SEGURIDAD Y APLICABILIDAD

Dr. Xavier Bozal de Febrer, Product Manager Centrifugación

Beckman Coulter, IZASA, S.A.

El seminario tiene como objetivo informar de aspectos básicos concernientes a la aplicabilidad de los distintos tipos de centrífugas y rotores, así como de pautas para el mantenimiento adecuado y el uso seguro de rotores y sistemas de centrifugación y de tubos y accesorios.

 
11/06/2013
12:00 h.

Ensayo tesis doctoral: Caracterización molecular y celular de la biosíntesis de ácidos grasos poliinsaturados en plantas y su relación con la síntesis de oxilipinas

Beatriz Lagunas Castán

Departamento de Nutrición Vegetal. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC)http://www.eead.csic.es/

 
14/05/2013
12:00 h.

FISH-ing the genomes: glitters and shadows of modern molecular cytogenetics.

Prof. Robert Hasterok

Departamento de Citología y Anatomía de la Universidad de Silesia, Katowice, Polonia

Molecular cytogenetics is the part of biology focusing on the study of nuclear genome structure, dynamics and evolution at the microscopic level. One of its most spectacular techniques is DNA:DNA fluorescence in situ hybridisation (FISH), which enables detection of various sequences directly in biological material in a variety (chromosomes, interphase nuclei, extended chromatin fibres) of cytological preparations and their multicolour visualisation using epifluorescence microscopy.

A plethora of DNA sequences, both repetitive and low/single copy, can serve as probes in FISH experiments. Some of them, like ribosomal DNA, telomeric and ‘centromeric’ motives are technically quite simple to be applied and therefore commonly used in the analysis of plant genomes. Others, for example based on large inserts of the genomic DNA cloned into high capacity vectors, such as Bacterial Artificial Chromosomes (so called BAC clones) may prove useful as the best source of precise, chromosome- or even region-specific landmarks. In some cases, in so called chromosome painting they even allow to track individual chromosomes on their entire length, also at interphase.

The leitmotiv of this lecture is to outline and discuss the most intriguing aspects of both the basic and applied cytomolecular research in terms of: (i) identification of ancestral genomes in interspecific hybrids; (ii) identification of individual chromosome, including alien chromosomes; (iii) physical localisation of genes and non-coding sequence, including alien DNA (e.g. transgene) detection; (iv) visualisation of various chromosomal aberrations, and others in both crop species (e.g. various Brassicaceae, cereals) and model organisms, such as Brachypodium distachyon and its relatives within the genus.

 
07/05/2013
10:00 h.

La Transferencia de Conocimiento en el CSIC: el Modelo de Ciencias Agrarias

Yolanda Hernando Saiz

Oficina de Transferencia de Conocimiento, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC)http://www.eead.csic.es/

 
02/05/2013
12:00 h.

Instituto Universitario de Investigación de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI): líneas de investigación e infraestructuras

Dr. Javier Sancho. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Zaragoza. Subdirector BIFI.
Dra. Olga Abián. Investigadora Miguel Servet. Responsable de infraestructuras BIFI.

Con motivo del décimo aniversario del BIFI, el instituto está realizando una serie de seminarios y jornadas de puertas abiertas en distintos centros de investigación de nuestra comunidad. El objetivo de este seminario es dar a conocer las principales líneas de investigación que se llevan a cabo en el BIFI, haciendo especial énfasis en las infraestructuras de las que actualmente se dispone en el centro

 
19/04/2013
12:00 h.

Ensayo Tesis Doctoral: Analysis of the efficiency in the Spanish National Barley Breeding Program. Past results and prospects for future improvements using molecular markers

Elsayed Mansour Elsayed

Departamento de Genética y Producción Vegetal. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC). http://www.eead.csic.es/

 
04/04/2013
12:00 h.

Las iniciativas de programación conjunta (JPI) sobre agua y agricultura.

Enrique Playán Jubillar

Grupo RAMA, Departamento de Suelo y Agua. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), Zaragoza. http://www.eead.csic.es/

Siguiendo el impulso de la Comisión Europea, las agencias de financiación de la investigación y la innovación europeas están desarrollando iniciativas de programación conjunta. Estas iniciativas tienen por objetivo coordinar las agendas de los distintos países y desarrollar actividades conjuntas como convocatorias de proyectos, movilidad o infraestructura. En este seminario se discutirán los progresos en las iniciativas de agua (Water JPI) y de agricultura (Food, Agriculture and Climate Change, FACCE).

icono pdf
18/03/2013
12:00 h.
Joy

X-ray Microscopy of Metal Uptake and Transformation in Plants

Joy C. Andrews

Stanford Synchrotron radiation Lightsource. Professor of Chemistry, California State University, East Bay

X-ray microscopy, including micro-X-ray fluorescence (u-XRF, with ~1 um resolution) and transmission X-ray microscopy (TXM, with ~30 nm resolution) can be used to determine morphology and distributions of many elements within plants, and to determine chemical speciation and transformations. This presentation will provide an introduction to these synchrotron X-ray techniques, and include examples of studies of metal uptake and transformation by metals such as Fe, As, Zn, Se and Hg in various plant systems. Most recently we have studied the transformation of ZnO nanoparticles within soybeans, finding that they are transformed into a chemical form bound to organic acids within the plants. CeO2 nanoparticles within these plants were found to persist in the nanoparticle form even within the edible soybean, and therefore may persist into future plant generations.

 
14/03/2013
12:00 h.

Agricultura de regadío y salinidad de aguas: 30 años de trabajos en el CITA

Ramón Aragüés Lafarga

Unidad de Suelos y Riegos, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA).http://www.cita-aragon.es./

La agricultura de regadío se ve afectada por la calidad del agua de riego que puede tener importantes efectos negativos sobre el rendimiento de los cultivos y la estabilidad estructural de los suelos. Asimismo, la agricultura de regadío puede afectar negativamente a la calidad de las aguas superficiales receptoras de los retornos de riego con elevadas cargas contaminantes (sales y agroquímicos). En este seminario se resumen los principios relacionados con estos temas y se presentan algunos trabajos relevantes relacionados con la calidad de las aguas llevados a cabo en los últimos treinta años en la Unidad de Suelos y Riegos del CITA. En este recorrido histórico se detalla la calidad y tendencias de las aguas superficiales de la Cuenca del Ebro (salinidad y nitratos) y sus efectos sobre cultivos y suelos, se evalúa la aptitud de la calidad (salinidad) de las aguas de riego en distintos sistemas (aspersión y goteo), y se analiza la calidad de los retornos de riego de las principales zonas regables del Ebro y las estrategias agronómicas para su control.

icono pdf
07/03/2013
12:00 h.

Cambios hidrológicos en la región mediterránea: el agua como reflejo de cambios ambientales.

José María García Ruíz

Departamento de Procesos Geoambientales y Cambio Global. Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). http://www.ipe.csic.es/

Los recursos hídricos de la región mediterránea muestran una fuerte dependencia respecto a las áreas de cabecera, debido a los grandes contrastes climáticos entre las zonas de montaña, que se comportan como islas de humedad, y las tierras bajas semiáridas. Esto es particularmente importante desde el punto de vista de la gestión del territorio, pues es en las zonas llanas donde tiende a concentrarse la mayor parte de la población y las actividades económicas, obligando a una compleja organización y gestión de los recursos hídricos. Esa dependencia respecto de las cabeceras hace de las zonas de montaña territorios muy frágiles desde una perspectiva hidrológica, en los que cualquier cambio de las características climáticas o de la cubierta vegetal introduce cambios en los regímenes fluviales (frecuencia y magnitud de avenidas, momento de ocurrencia de los máximos caudales anuales) o en la cantidad y calidad de los recursos disponibles. Esto introduce a su vez cambios en la gestión de embalses y obliga a reconsiderar los escenarios futuros de aprovechamiento del agua en los grandes perímetros de regadío.

21/02/2013
12:00 h.

Respuesta de los cultivos al agua

Elías Fereres Castiel

Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) y Universidad de Córdoba. http://www.ias.csic.es/

La creciente escasez de agua y las incertidumbres que existen sobre el cambio climático hacen que sea imperativo incrementar la eficiencia en el uso del recurso agua en la agricultura, para responder a los aumentos en la demanda de alimentos de una población creciente. Para poder valorar las opciones disponibles para aumentar dicha eficiencia, es preciso conocer la respuesta de los cultivos al agua. Esta relación es de naturaleza compleja y ha sido objeto de numerosas investigaciones en las últimas décadas con el objetivo de reducir el consumo de agua de los cultivos. En el seminario se revisarán los intentos para avanzar en la cuantificación de la respuesta de los cultivos al agua y las posibilidades de mejora de cara al futuro.

07/02/2013
11:00 h.

Utilización de índices de sequía en Ecología, Agricultura y Recursos Hídricos.

Santiago Beguería Portugués

Departamento Suelo y Agua, Estación Experimental de Aula Dei, (EEAD-CSIC).http://www.eead.csic.es/

La utilización de índices proxie climáticos es uno de los recursos más utilizados por los investigadores para el tratamiento del elusivo problema de la sequía. El desarrollo reciente de nuevos índices y herramientas como el Standardized Precipitation-Evapotranspiration Index (SPEI) y la SPEIbase ha ido parejo a un incremento en la discusión científica acerca de la utilización de estos índices, la calidad de los datos, y su aplicabilidad al estudio de problemas concretos en Ecología, Agricultura, Recursos Hídricos y otras disciplinas. En este seminario se presentarán los conceptos básicos de los índices de sequía y más específicamente del SPEI, se mostrarán ejemplos de su aplicación, y se discutirán los efectos del cambio climático sobre la incidencia de sequías y sus efectos sobre ecosistemas y producciones agrícolas a escala global.

18/01/2013
12:00 h.

Desarrollo del óvulo en flores: genes e implicaciones.

Jorge Lora Cabrera

Departamento de Pomología. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC). http://www.eead.csic.es/

20/12/2012
12:00 h.

Seminario Técnico: Espectrometría de masas aplicada a la proteómica

Giuseppe Lattanzio

Grupo Fisiología del Estrés Abiótico, Departamento de Nutrición Vegetal. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC). http://www.eead.csic.es/

Tradicionalmente, el análisis del “proteoma” se ha basado en la separación de las proteínas mediante electroforesis bidimensional (2-DE) y la identificación de las mismas por espectrometría de masas (MS). Este procedimiento es capaz de identificar miles de péptidos en un solo experimento, permitiendo analizar de forma automática los componentes tanto principales como minoritarios de unas mezclas muy complejas de péptidos, como pueden ser los existentes en la savia de xilema, previamente separados mediante electroforesis bidimensional. Hoy en día, gracias al creciente interés que despierta la Proteómica y al continuo desarrollo tecnológico en búsqueda de rapidez y sensibilidad, las técnicas de MS juegan un papel importante en la detección y secuenciación de los péptidos, dando lugar a aproximaciones siempre más novedosas.

icono pdf 
13/12/2012
11:30 h.

Papel de la Nutrición Vegetal en la mejora de la calidad de los productos agrícolas

Juan José Rios Ruiz

Grupo Fisiología del Estrés Abiótico, Dpto. Nutrición Vegetal. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC) http://www.eead.csic.es/

20/11/2012
12:00 h.

Elucidating metabolic pathways and digging for genes of unknown function in microbial communities: The riboswitch approach

Ana Gutiérrez-Preciado

Departamento de Microbiología Molecular, Instituto de Biotecnología, UNAM.

Current methodologies for gene function identification rely on sequence homology, which might not be accurate in most cases. For instance, only 3% of today sequences are annotated as a result of experimental evidence, and 25% of the sequences are wrongly annotated. Other methodologies have been proposed increasing gene annotation accuracy; nevertheless these are only efficient when the complete genome sequence is present. Here we propose a new approach based on the identification of the regulatory mechanism governing genes without function assigned.

15/11/2012
12:00 h.

Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en suelos agrícolas del valle del Ebro

Jorge Álvaro Fuentes

Departamento Suelo y Agua, Estación Experimental de Aula Dei, (EEAD-CSIC).http://www.eead.csic.es/

Una de las principales actividades emisoras de gases de efecto invernadero (GEI) es la agricultura. Según datos del último informe del IPCC, en 2006 el sector agrícola emitió el 14% del total de GEI en la totalidad de la superficie terrestre. En este seminario se presentarán los resultados de diferentes experimentos llevados a cabo en agroecosistemas del valle del Ebro con el objetivo de evaluar y cuantificar el impacto de diferentes prácticas de manejo agrícola en el calentamiento global.

12/11/2012
12:00 h.

Ensayo tesis doctoral: Evaluación agronómica y estudio de la calidad del fruto en melocotonero [Prunus persica (L.) Batsch]. Variabilidad y genética de asociación

Carolina Font i Forcada

Departamento de Pomología. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC).http://www.eead.csic.es/

Esta Tesis tiene como objetivo general la caracterización morfológica, agronómica, bioquímica y molecular de variedades de melocotonero y nectarina de la colección de germoplasma existente en la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), con el fin de profundizar en el conocimiento de los factores que se asocian con el control genético de la calidad organoléptica del fruto. Además, se pretende determinar la influencia de diversos patrones Prunus sobre los parámetros de calidad del fruto de variedades de melocotonero y nectarina.

 
25/10/2012
12:30 h.

Auxin as a trigger in Double haploide (DHs) production of oilseed rape

Ewa Dubas

Department of Cell Biology . Institute of Plant Physiology PAS. Krakow, Poland

 
18/09/2012
12:00 h.

Novel NO-Releasing Heme Proteins from the Saliva of Blood-Sucking Insects

F. Ann Walker, Regents Professor

Department of Chemistry and Biochemistry, University of Arizona, Tucson, USA. /http://www.cbc.arizona.edu/

 
19/07/2012
12:00 h.

Ensayo tesis doctoral: Evaluación de caracteres agronómicos y bioquímicos y mapeo de QTLs que controlan caracteres de calidad de fruta en poblaciones de melocotonero [Prunus persica (L.) Batsch].

Walid Abidi

Departamento de Pomología. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC)./http://www.eead.csic.es/

En esta tesis, se evaluaron y analizaron caracteres agronómicos y bioquímicos en una población F1 de nectarina derivada del cruzamiento ‘Venus’ × ‘Big Top’ y en una población F1 de melocotonero derivada del cruzamiento ‘Babygold 9’ x ‘VAC-9510’. El estudio permitió destacar varios genotipos en ambas poblaciones con mayor contenido en fenoles totales, flavonoides y capacidad antioxidante. El contenido en compuestos antioxidantes influye en el desarrollo de los síntomas de daños por frío. Por otra parte, se han identificado en fruto 77 compuestos volátiles mediante el análisis de la Cromatografía de Gases acoplada a la Espectrometría de Masas (HS-SPME-GC-MS). El análisis de QTLs identificó en el grupo de ligamiento 4 (GL4) regiones significativas para los sólidos solubles totales, vitamina C, fenoles totales, flavonoides y capacidad antioxidante del fruto.

 
28/06/2012
12:00h.

Genómica funcional de la bacteria promotora del crecimiento vegetal Azospirillum brasilense para la caracterización de componentes superficiales involucrados en la interacción con la planta.

Fernando Rossi

Departamento de Biología Molecular, Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Argentina.

En este trabajo se construyeron mutantes de Azospirillum brasilense Cd severamente afectados en su movilidad por “swimming”. La caracterización genética evidenció que los genes flmA-flmB se encuentran formando parte de un operón en el plásmido pRhico (p90) y sus productos revelaron una elevada similitud respecto a dehidratasas y aminotransferasas de Caulobacter crescentus. Se ha demostrado que estas proteínas juegan un rol clave en la modificación de la flagelina previa al ensamble del filamento flagelar. Mediante microscopia electrónica de trasmisión se pudo observar que ambas cepas mutantes producen un flagelo polar truncado. Además, la adherencia a raíces de maíz fue significativamente baja comparada con la cepa salvaje en un ensayo de competición, sugiriendo la participación del flagelo polar durante el establecimiento de la interacción planta-bacteria.

07/06/2012
12:00h.

Seminario Técnico: Nuevos desarrollos TDR para medidas en suelo y planta

David Moret Fernández

Departamento Suelo y Agua, Estación Experimental de Aula Dei, (EEAD-CSIC). http://www.eead.csic.es

La técnica de Reflectometría de Dominio Temporal (TDR) es un método que originalmente ha sido utilizado en agronomía, hidrología o ciencias del suelo para medidas indirectas de la humedad y la conductividad eléctrica aparente del suelo. La versatilidad esta técnica permite que ésta sea utilizada en otras aplicaciones tales como la medida de niveles de agua o el potencial mátrico del suelo. El objetivo de este seminario es presentar nuevos desarrollos TDR para estimar (i) la curva de retención de agua en muestras inalteradas de suelo; (ii) la conductividad eléctrica de la solución del suelo; o (iii) el estado hídrico en ramas de árbol de 2 cm de diámetro. Los nuevos desarrollos fueron testados en laboratorio y en condiciones de campo, mostrando éstos unos resultados satisfactorios.

18/05/2012
12:00h.

Algunos secretos de las plantas raras y amenazadas del Pirineo

María Begoña García

Conservación de la Biodiversidad y Restauración de los Ecosistemas. Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). http://www.ipe.csic.es/

El Pirineo alberga una enorme riqueza de plantas debido a su compleja topografía y su privilegiada situación espacial entre dos mundos biogeográficos. Entre ellas se encuentran relictos del terciario y plantas muy amenazadas por su rareza, que han persistido a grandes cambios globales a pesar de su potencial vulnerabilidad. Descubriremos algunas características del “comportamiento” de estas singulares plantas, de sus relaciones con los animales con los que interacciones (polinizadores, dispersantes de semillas, herbívoros…), sus puntos débiles, y las claves para su persistencia.

14/05/2012
12:00h.

Ensayo tesis doctoral: El factor climático en la erosión del suelo: erosividad de la lluvia en la cuenca del ebro

Marta Angulo Martínez

Departamento Suelo y Agua, Estación Experimental de Aula Dei, (EEAD-CSIC). http://www.eead.csic.es/

En este seminario se expondrá la investigación llevada a cabo sobre la erosividad de la lluvia en la cuenca del Ebro, como resultado de la tesis doctoral. Durante la misma se presentará la temática de forma introductoria para luego explicar las investigaciones realizadas sobre la dinámica climática relacionada con la erosividad de la lluvia en la cuenca del Ebro, que en una primera instancia ha sido estudiada mediante índices empíricos. Después se expondrán los principales resultados de la monitorización en campo de la erosividad de la lluvia.

02/05/2012
12:00h.

Regulación por sRNAs durante el desarrollo del fruto

Sara López Gomollón

Departamento de Nutrición Vegetal. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC). http://www.eead.csic.es/

La expresión génica en plantas es un proceso finamente regulado que permite que cada tejido alcance una fase de desarrollo adecuada para realizar su función. Además, es fundamental en la respuesta a patógenos o en la adaptación a condiciones ambientales o nutricionales adversas. Uno de los mecanismos de regulación génica de descubrimiento más reciente es la regulación mediada por moléculas de 21-24 ribonucleótidos conocidas como sRNAs (small RNAs). El tomate (Solanum lycopersicum) es un modelo ideal para estudiar el desarrollo y maduración de los frutos carnosos, debido a la enorme cantidad de recursos genéticos de los que se dispone. Utilizando diversas técnicas sRNAomicas hemos identificado sRNAs conservados, así como otros nuevos, implicados en el desarrollo de un fruto tan importante desde el punto de vista comercial como es el tomate.

09/04/2012
11:30h.

Ensayo tesis doctoral: Nutrición de árboles frutales: Necesidades y desequilibrios nutricionales.

Hamdi El-Jendoubi

Grupo Fisiología del Estrés Abiótico, Departamento de Nutrición Vegetal. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC). http://www.eead.csic.es/

El trabajo trata sobre nociones fundamentales en la nutrición de árboles frutales: (i) estimación de las pérdidas totales de nutrientes (ii) diagnóstico nutricional (iii) soluciones para desórdenes nutricionales y (iv) estudio del transporte de nutrientes. Los estudios se han realizado en la zona del Ebro, Zaragoza, en el norte de España donde el melocotonero se escoge como ejemplo de árbol frutal, y la clorosis férrica como ejemplo de desorden nutricional. En algunos estudios, se han usado plantas modelo crecidas en condiciones controladas.

15/03/2012
12:00h.

Flores en la mesa de becario a empresario

Laura Carrera García, Laura Blesa y Carla Nicolás

Flores en la Mesa, Play2U y El Calotipo

El trabajo que vengo desarrollando en los últimos siete años, vinculando las necesidades de una empresa con el modo de aproximación científica, me ha hecho interesarme por la interrelación entre estos dos mundos (binomio empresa-ciencia) y creer en la eficacia de conectarlos. Es por ello que nace la idea empresarial de 'Flores en la mesa'. Desde que decidí crear la empresa he estado formándome dentro de programas de ayuda al emprendedor y he adquirido conocimientos empresariales, pero también he conocido a personas con experiencias enriquecedoras que muestran que hay más opciones que la de ir de beca en beca.

08/03/2012
12:00h.

Hemoglobinas de plantas

Manuel Becana Ausejo

Departamento de Nutrición Vegetal. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC). http://www.eead.csic.es/

 
20/02/2012
12:00h.

Ensayo Tesis Doctoral: Evaluación de dos poblaciones sintéticas de maíz mediante técnicas agronómicas y moleculares

Javier Peña Asín

Departamento de Genética y Producción Vegetal. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC). http://www.eead.csic.es/

En este trabajo de investigación se ha evaluado la respuesta de dos poblaciones sintéticas de maíz tras varios ciclos de selección recurrente recíproca y también la eficacia del programa de selección tomando como carácter principal el rendimiento de grano. Por un lado, se ha estudiado la respuesta directa a la selección y la respuesta indirecta y correlacionada obtenida en otros caracteres de interés agronómico relacionados con el rendimiento. De forma paralela se ha realizado un estudio sobre las poblaciones mediante el empleo de marcadores moleculares, con el objetivo de verificar la evolución y los cambios de estructura en las poblaciones a través del programa de selección.

 
03/02/2012
11:30h.

Aplicación de la normativa de gestión de residuos de laboratorio en la EEAD: ejemplos, problemas y soluciones

Miguel Alfonso Lozano

Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC). http://www.eead.csic.es/

icono pdf 
19/01/2012
11:30h.

Análisis transcriptómico diferencial en líneas transgénicas de Thompson Seedless que expresan la proteína pPGIP

Yolanda Gogorcena Aoiz

Departamento de Pomología. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC). http://www.eead.csic.es/

18/01/2012
11:30 h.
juanlosada

 

Ensayo Tesis Doctoral: Biología reproductiva de manzano (Malus x domestica, Borkh): implicaciones de proteínas arabinogalactanos en la fase reproductiva.

Juan Manuel Losada Rodríguez

Departamento de Pomología. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC). http://www.eead.csic.es/

El manzano (Malus x domestica, Borkh) es una especie frutal con claro impacto económico y social. A pesar de las implicaciones que tiene el proceso reproductivo en la subsiguiente producción de fruta, la información sobre la biología reproductiva de esta especie es sorprendentemente escasa, con total ausencia de información en lo que representa a la interacción polen-pistilo y a las posibles moléculas que median esta comunicación. El objetivo general de esta tesis es la caracterización de la biología reproductiva del manzano, con énfasis en el papel que juegan los arabinogalactanos en la interacción polen-pistilo. Este objetivo general se desglosa en tres objetivos, el primero sienta las coordenadas del estudio caracterizando (1) la biología floral y el cuajado de fruto, y los otros dos estudian la interacción polen-pistilo, (2) en el estigma y el estilo y (3) en el ovario. Para ello se han combinado ensayos de campo, con observaciones microscópicas y con la cito-inmuno localización de glicoproteínas.
El inicio de la fructificación ocurre una semana después de la polinización, justo después de que ocurra la fecundación, enfatizando el papel que juega el proceso reproductivo en la cosecha subsiguiente. Las flores agrupadas en un corimbo son receptivas siguiendo una estrategia en secuencia que amplía la receptividad de la inflorescencia, asegurando un mínimo cuajado de fruto por corimbo. Los estigmas adquieren la competencia de ser receptivos a la germinación del polen concomitantemente con la secreción de proteínas arabinogalactanos. Después de la germinación los tubos polínicos entran en el estilo y aceleran el crecimiento. Esto está relacionado con el pre almacenaje en el estilo de callosa y de extensinas que apoyan el crecimiento del tubo polínico. En el ovario la receptividad en el obturador y el óvulo se adquiere de un modo basípeto y vuelve a estar marcada por la secreción de proteinas arabinogalactanos, indicando que el pistilo es un órgano altamente especializado con una maduración precisamente regulada que implica la secreción de moléculas que influyen el crecimiento de los tubos polínicos. Estos resultados proveen de una base sólida para entender la biología reproductiva del manzano y sus implicaciones agronómicas, pero también abren un camino para conocer el papel que juegan las glicoproteinas en el proceso reproductivo de la plantas de flor.

 
10/01/2012
11:00h.
jorgerodriguez

 

Ensayo tesis doctoral: Respuesta radicular a la deficiencia de Fe y la toxicidad por Cd

Jorge Rodríguez Celma

Grupo Fisiología del Estrés Abiótico. Departamento de Nutrición Vegetal. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC). http://www.eead.csic.es/

13/12/2011
12:00h.
leticiagaspar

 

From apple to magnolia: the conservation of glycoproteins involved in pollen-pistil interactions
Juan M. Losada Rodríguez
Departamento de Pomología. Estación Experimental de Aula Dei, (EEAD-CSIC).  http://www.eead.csic.es/

El trabajo realizado en la EE de Aula Dei en la flor del manzano,  inmunolocalizando las proteínas arabinogalactanos durante la fase reproductiva, pone de manifiesto que estas glicoproteínas juegan un papel clave en la interacción macho-hembra. Aprovechando una estancia en el Arnold Arboretum de la Universidad de Harvard, se ha explorado la hipótesis de la conservación de estas glicoproteínas con esta misma función en plantas de flor, evaluando la receptividad estigmática de una especie de rosácea, Spiraea virginiana y una angiosperma primitiva, Magnolia virginiana.

 

29/11/2011
12:30h.

Expresión, regulación y diversidad de genes de respuesta a la temperatura y el fotoperiodo en cebada (Hordeum vulgare L.)

M. Cristina Casao Acerete

Departamento de Genética y Producción Vegetal. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC). http://www.eead.csic.es/

25/11/2011
12:00h.

Seminarios Técnicos: Sobreexpresión y purificación de proteínas vegetales

Ana Sáiz Rodríguez

Departamento de Nutrición Vegetal. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC). http://www.eead.csic.es/

06/10/2011
12:00h.
leticiagaspar

 

Ensayo tesis doctoral: Evaluación de la movilización y pérdida de suelo en agrosistemas de secano mediante los radioisótopos 137Cs y 210Pbex.
Leticia Gaspar Ferrer
Grupo de Erosión y Evaluación de Suelo y Agua Departamento Suelo y Agua, Estación Experimental de Aula Dei, (EEAD-CSIC).  http://www.eead.csic.es/

El suelo como recurso es la base para la agricultura por lo que su protección, así como un uso y gestión sostenible es fundamental para el desarrollo humano y la sostenibilidad global. La erosión del suelo constituye uno de los problemas ambientales más destacados, englobando una serie de procesos diferentes que es necesario identificar y cuantificar, siendo compleja la adquisición de datos reales sobre la pérdida de suelo. En este sentido, las técnicas de 137Cs y 210Pbex proporcionan por si solas tasas de erosión y depósito puntuales, permitiendo estimar balances netos de redistribución del suelo o proporcionar datos necesarios para calibrar y validar modelos de erosión.
Esta investigación es pionera en España en la aplicación conjunta de 137Cs y 210Pbex en agrosistemas de montaña para estimar tasas de redistribución del suelo y calcular balances de sedimentos en laderas de ambientes mediterráneos subhúmedos, especialmente vulnerables a la pérdida de suelo.
La utilización de las técnicas radiométricas ha permitido adquirir una visión de conjunto sobre la dinámica de la movilización del suelo, transferencia y almacenamiento del suelo en las laderas de la cuenca de Estaña. Se han identificado los principales factores fisiográficos, edáficos y propiedades de suelo que intervienen en la pérdida y acumulación del suelo en agrosistemas de secano y la relación entre ellos, proporcionando información respecto a la redistribución espacial del suelo.
Una de las aportaciones más importantes de esta investigación ha sido considerar toposecuencias completas para el estudio integrado de los procesos de ladera, combinando la alternancia de usos del suelo y teniendo en cuenta la heterogeneidad de la cobertera vegetal. Esta consideración añade complejidad a la hora de estimar e interpretar los resultados pero ha evidenciado que se requiere un tratamiento integral de la ladera para entender los procesos de erosión y depósito que se dan en ella a diferentes escalas temporales.

07/10/2011
20/10/2011
11:00h.

 

Ahorro y eficiencia energética: una nueva vía para mejorar la competitividad de nuestros proyectos

B+S Asesores Energéticos

Programa: 

Gasto energético en E.E. Aula Dei;  Situaciones tipicas de ineficiencia en E.E. Aula Dei; Tipos de medidas a implementar;  Eficiencia energética; Evaluación económica de la eficiencia energética; Medidas de ahorro energético

icono pdf
21/09/2011
10:00h.

 

Nuevas Oportunidades de Colaboración y Financiación de la IDI Público- Privada
Plan Innovación 2011 del Ministerio de Ciencia e Innovación: Enfoque conceptual del Plan. (Esther Adiego. PCTAD) Programa INNPACTO: Apoyo a la colaboración público-privada en innovación. (Sara Remón. PCTAD) Ejemplo de un proyecto en curso.(Eduardo Lopez. ARENTO) Ayudas de Centro Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). (Luis Alberto Alonso, Esmedagro)

08/09/2011
12:00h.
begona

 

Seminarios Técnicos: Hibridación in situ e inmunofluorescencia.
Miren Begoña Del Castillo Garza
Departamento de Nutrición Vegetal, Estación Experimental de Aula Dei (EEAD) CSIC, http://www.eead.csic.es/

06/09/2011
11:30h.

Integrando el control transcriptional y post-transcriptional en la expresión de genes de plantas

Lorenz Bülow

Instituto de Genética, TU Braunschweig, Alemania, http://www.pathoplant.de/ http://www.athamap.de/

15/07/2011
11:30 h.

 

Ensayo tesis doctoral: Estudio de la homeostasis de Zn y Cd en plantas superiores
Ruth Sagardoy Calderón
Plant Stress Physiology Group, Departamento de Nutrición Vegetal, Estación Experimental Aula Dei, EEAD (CSIC), http://www.eead.csic.es/

El estudio de la homeostasis de nutrientes en plantas trata de entender los procesos de adquisición, transporte y distribución de los nutrientes esenciales, y los mecanismos que se utilizan para mantener la concentración necesaria de esos nutrientes en el organismo para un correcto funcionamiento, evitando una acumulación excesiva que lo dañe. El Zn es un elemento esencial tanto para las plantas como para animales, sin embargo en exceso provoca alteraciones en procesos esenciales para el desarrollo del organismo. El Cd es un metal pesado sin ninguna función biológica y, por tanto, tóxico incluso a bajas concentraciones pero, al tener unas características fisico-químicas parecidas a otros metales esenciales, la planta lo absorbe por los mismos canales llegando a interferir con la entrada, transporte y utilización de varios macro y microelementos. De hecho, la similitud entre el Zn y el Cd hace que los síntomas de toxicidad observados en las plantas sean comunes; se reduce la biomasa en general, se detiene la elongación de las raíces principales y se oscurecen, se desarrollan raíces o pelos secundarios, se observa clorosis en las hojas jóvenes y pueden llegar a necrosar en casos extremos. Internamente, como respuesta a la exposición a metales pesados, la relación clorofila/carotenoides disminuye, se reduce la apertura estomática, la fotosíntesis y la transpiración, y aumenta la concentración de nicotianamina y glutatión (GSH). La toxicidad por metales pesados se debe en parte al estrés oxidativo producido por las especies reactivas de oxígeno (ROS), generadas a través de diferentes mecanismos dependiendo del metal de que se trate. El Zn2+ y el Cd2+ no experimentan cambios redox pero pueden actuar como pro-oxidantes a través de la reducción del contenido de GSH, necesario para la síntesis de fitoquelatinas, disminuyendo así su disponibilidad para la defensa antioxidante. Así se produce también peroxidación lipídica y daños en las proteínas por formación de grupos carbonilo. Las plantas son la base de la cadena alimentaria y de ahí la importancia de conocer cuáles son los mecanismos de toxicidad del metal en la planta, así como los mecanismos de defensa de la misma. La contaminación ambiental por Zn y Cd ha aumentado como consecuencia del incremento de la actividad industrial del último siglo. Así, los altos niveles de estos metales encontrados en suelos, aguas de riego y fertilizantes agrícolas suponen un peligro por su carácter no biodegradable, la toxicidad que ejercen sobre los diferentes cultivos y su biodisponibilidad. La sensibilidad de los cultivos a la presencia de los metales pesados es muy variable, así como la tendencia a acumular los mismos en partes que luego pasen al consumo animal o humano. A pesar de los avances realizados durante las últimas décadas en este tema, casi toda la información que tenemos proviene de estudios realizados en plantas hiperacumuladoras, y aún es muy poco lo que se conoce de la fisiología de especies de interés agronómico sometidas a estrés por metales pesados. Objetivos de la investigación El trabajo de investigación desarrollado en esta tesis se ha basado en el estudio de dos especies de interés comercial: el tomate y la remolacha. Las plantas han sido crecidas en cámaras de cultivo en medio hidropónico y exceso de Zn o Cd, añadidos de forma inorgánica a la solución de crecimiento. El objetivo general consistió en el estudio, descriptivo y detallado, de los cambios fisiológicos inducidos por las toxicidades de Zn y Cd, con el fin de determinar las causas de los mismos así como los mecanismos de transporte y tolerancia de especies de interés agronómico.

02/06/2011
11:30 h

Ensayo tesis doctoral: Contribución al estudio del riego presurizado en el valle del Ebro: del aspersor a la parcela
Raquel Salvador Esteban
Grupo RAMA, Departamento de Suelo y Agua. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC),Zaragoza, http://www.eead.csic.es/

27/05/2011
12:00 h.

Seminarios Técnicos: Técnicas para el estudio de proteínas de membrana
Beatriz Lagunas Castán
Departamento de Nutrición Vegetal, Estación Experimental de Aula Dei (EEAD-CSIC), Zaragoza, http://www.eead.csic.es/

Los lípidos constituyen las membranas celulares que forman los orgánulos, compartimentalizando los espacios subcelulares. Son la frontera entre espacios y sirven de medio natural para una gran variedad de proteínas de membrana. Además, los ácidos grasos contenidos en los lípidos, son precursores de hormonas como los jasmonatos, participando en la señalización celular.
Durante estos años hemos utilizado diversas técnicas para el estudio de la expresión de genes relacionados con la biosíntesis de lípidos así como técnicas para el estudio de proteínas de membrana como FAD7.
Para llevar a cabo estudios a nivel de mRNA utilizamos técnicas como los arrays de transcriptómica y la PCR; las cuales nos sirven para identificar cambios en la expresión de determinados genes en diferentes condiciones. Nosotros hemos utilizado la transcriptómica para la identificación de genes responsables del transporte de lípidos entre membranas, y también para identificar genes controlados por hormonas derivadas de ácidos grasos; pero el uso de éstas técnicas (sobre todo la PCR) abarca un gran escenario de posibilidades: detección de microorganismos en una matriz biológica, amplificación de genes y secuenciación,…
Para el trabajo a nivel de proteína, hemos utilizado técnicas de detección por anticuerpos o la clonación y transformación de Arabidopsis. Como estamos trabajando con una proteína de membrana cloroplástica, hemos puesto a punto un método de aislamiento de cloroplastos intactos y el posterior fraccionamiento en sus componentes.

24/05/2011
12:00 h.

Seminarios Técnicos: Introducción al uso de modelos de efectos mixtos como técnica estadística para analizar datos agrupados. Ejemplos con SPSS y R.
Marta Angulo Martínez
Departamento de Suelo y Agua. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD), CSIC, Zaragoza, http://www.eead.csic.es/

icono pdf
12/05/2011
12:00 h.

Predicción de motivos de DNA de factores de transcripción.
Alvaro Sebastián Yagüe
Laboratorio de Biología Computacional, Departamento de Genética y Producción Vegetal, Estación Experimental de Aula Dei (EEAD), CSIC, Zaragoza. http://www.eead.csic.es/compbio
Los factores de transcripción juegan un importante papel uniéndose a secuencias de ADN genómicas y afectando de esa manera a la expresión de otros genes. Mediante técnicas tradicionales (footprinting o EMSA) y técnicas más recientes de alto rendimiento (como ChIP-Seq) se ha ido acumulando una gran cantidad de información experimental sobre las preferencias de unión de muchos factores. Sin embargo, esta información puede contener errores y está fragmentada en la literatura científica y en distintas bases de datos. En este trabajo hemos unificado, curado y anotado 13 repositorios de este tipo de información para construir el primer prototipo de nuestra propia base de datos footprintDB. Sobre esta base estamos desarrollando nuevos algoritmos y estrategias para: 1) calcular motivos de ADN para factores de transcripción sin anotar, y 2) para predecir qué factores, dentro de un genoma, podrían pegarse a una secuencia de ADN problema. La dirección de footprintDB es: http://floresta.eead.csic.es/footprintdb.

05/05/2011
12:00 h.

Regulación de la expresión génica mediada por cobre en plantas

María Bernal Ibáñez

Departamento de Nutrición Vegetal, Estación Experimental de Aula Dei, CSIC, Zaragoza, http://www.eead.csic.es/ 

El cobre (Cu) es un elemento esencial, aunque también puede ser tóxico para los seres vivos. Las plantas responden a la deficiencia o exceso de Cu en el medio regulando la transcripción de diversos componentes que participan en la compleja red de homeostasis de este metal. Esta red incluye a transportadores de Cu de alta afinidad, localizados en la membrana plasmática, metalochaperonas, que lo dirigen a diferentes dianas subcelulares, y ATPasas de tipo P, que participan en la compartimentalización y detoxificación del Cu. Muchos de los componentes de esta red han sido identificados y caracterizados durante los últimos años. Sin embargo, aún estamos lejos de comprender la regulación de la expresión génica de los mismos. En el alga unicelular Chlamydomonas reinhardtii, el factor de transcripción CRR1 es clave en la regulación de la expresión génica mediada en condiciones de deficiencia Cu. CRR1 pertenece a una familia de factores de transcripción exclusiva de plantas y que en Arabidopsis se denomina SPL (SQUAMOSA Promoter-Binding protein-Like). Esta familia está compuesta por 16 miembros (SPL1-16), algunos de los cuales están implicados en el desarrollo floral, y se caracteriza por tener un dominio conservado denominado SBP (SQUAMOSA Binding Protein) de unión a DNA. SPL7, SPL1 y SPL12 son los miembros que más se parecen a CRR1. Esto sugiere que diferentes proteínas SPL podrían estar involucradas en esta regulación en función del tejido y/o desarrollo de la planta. Por tanto, el objetivo de este trabajo ha sido la identificación y posterior caracterización de las proteínas SPL, concretamente de SPL7, en la regulación de la expresión génica mediada en condiciones de deficiencia de Cu en plantas de Arabidopsis thaliana, así como la identificación de todos los genes diana de este factor de transcripción. Para ello se han utilizado técnicas de genómica funcional “RNA-seq” (high-throughput sequencing of mRNA, SOLEXA technology), análisis bioinformático y diversas técnicas de genética y bioquímica clásica.

29/04/2011
12:00 h.
Joan Grimalt

 

El programador autónomo de riego: Dos años de experimentación.
Nery Zapata
Grupo RAMA, Departamento de Suelo y Agua. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD), CSIC, Zaragoza, http://www.eead.csic.es/


La combinación de modelos de estimación de las necesidades hídricas del cultivo con modelos que simulan la variabilidad del agua aplicada en riego por aspersión (Dechmi et al., 2004, Zapata et al., 2009), permiten simular programaciones de riego a escala local. Paralelamente a estos desarrollos y también a escala local, se ha trabajado en otras técnicas de medida directa (estado hídrico de la planta) o indirecta (medidas de la humedad del suelo) del estado hídrico del cultivo que identifican el momento y la dosis de riego a aplicar a lo largo de la campaña de riego (Hanson y col., 2000; Fereres y Goldhamer, 2003). El objetivo de todos estos trabajos es generar información que posibilite la optimización de las programaciones de riego y desarrollar herramientas que incorporen esta información para programar y ejecutar los riegos de forma autónoma. Este trabajo presenta el ensayo en campo a lo largo de dos campañas de riego de un prototipo de programador de riego por aspersión. El programador calcula las necesidades de riego del cultivo y programa el riego adaptándose a la meteorología local con el objetivo de optimizar la eficiencia de riego. El prototipo programó tres tratamientos de riego (manual, T0, automático simple, T1 y automático avanzado, T2) de un cultivo de maíz durante las campañas de riego 2009 y 20010. La parcela experimental estaba equipada con una cobertura fija de aspersión en un marco rectangular de 18 x 18 metros. Disponía de 12 parcelas elementales y el diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro repeticiones por tratamiento. Se realizó una caracterización de los suelos al inicio de las campañas de riegos y el seguimiento del desarrollo del cultivo (altura de planta, PAR interceptado y parámetros productivos). Las programaciones automáticas (T1 y T2) del riego dieron lugar rendimientos de maíz similares a la programación manual (T0), pero con una menor cantidad de agua aplicada (14%-18%).

14/04/2011
12:00 h.

Sostenibilidad de suelo y agua en agro-ecosistemas mediterráneos
Manuel López Vicente
Grupo de Erosión y Evaluación de Suelo y Agua. Departamento de Suelo y Agua. Estación Experimental de Aula Dei (EEAD), CSIC, Zaragoza, http://www.eead.csic.es/ 

 
07/04/2011
12:00 h.

Mecanismos de tolerancia a la nutrición amoniacal en plantas
José Fernando Morán Juez
Instituto de Agrobiotecnología (Universidad Pública de Navarra – CSIC - Gobierno de Navarra), Pamplona, Navarra
Uno de los grandes problemas medioambientales es la contaminación derivada de la actividad agrícola, producida por el aumento de concentración de nitratos en las aguas superficiales y subterráneas. Hoy en día, para obtener una producción agraria sostenible, existen abonos estabilizados que reducen notablemente la probabilidad de que el nitrógeno sea volatilizado hacia la atmósfera en forma de gas, o que sea transferido a acuíferos y aguas subterráneas, pero el uso de estos abonos implica un aumento de la proporción de amonio en el suelo. Mientras que el nitrato suele ser la forma preferida de nitrógeno de las plantas, el amonio resulta tóxico para la mayoría de ellas. No obstante, los síntomas que produce el amonio varían en las diferentes especies vegetales y se ha sugerido que la mayor o menor tolerancia de las mismas depende de la disponibilidad de carbono, entre otros factores. A nivel bioquímico y molecular la mejora de la tolerancia al amonio es un proceso complejo. Nuestro grupo ha conseguido obtener una mejor tolerancia a la nutrición con amonio en condiciones de alta irradiancia lo que nos está permitiendo conocer no sólo los mecanismos de tolerancia sino también de su toxicidad. En el seminario se presentarán resultados obtenidos con plantas de espinaca, y con diferentes variedades de guisante, crecidas con ambas fuentes de nitrógeno y en condiciones de alta y baja intensidad luminosa.

30/03/2011
11:30 h.

El material vegetal. ¿A dónde vamos?
José Manuel Lasa Dolhagaray
Departamento de Genética y Producción Vegetal, EEAD (CSIC) http://www.eead.csic.es/index.php?id=99
Se presenta una opinión sobre el desarrollo de las investigaciones relacionadas con el  material vegetal.
En la misma se analiza el desarrollo conjunto de actividades de conservación de germoplasma, desarrollo de nuevos conocimientos sobre el material vegetal y su aplicación a la obtención de variedades para dar respuesta a la demanda social.
Se aboga por la necesidad imperiosa de actuaciones desde el sector público en este campo, a la vista de la problemática originada por el confuso desarrollo de las variedades transgénicas.
Finalmente se intenta realizar un planteamiento de futuro sobre este tema, basado en la necesidad de equipos multidisciplinares y en una filosofía de servicio a la Sociedad que nos paga con sus impuestos.

icono pdf
16/03/2011
12:00 h.

Nodulation of legumes by Beta-rhizobia
Dr. Euan K. James
Scottish Crop Research Institute (SCRI), Dundee, UK

25/02/2011
12:00 h.

 

Seminarios Técnicos: Proteómica diferencial: técnicas, aplicaciones y dificultades
Jorge Rodríguez Celma
Grupo Fisiología del Estrés Abiótico en Plantas, Departamento de Nutrición Vegetal, Estación Experimental Aula Dei, EEAD (CSIC), http://www.eead.csic.es/

icono pdf
17/02/2011
12:30 h.
Joan Grimalt

 

Calidad ambiental de las aguas del río Ebro en sus 100 km finales
Joan O. Grimalt
Departamento de Química Ambiental. Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, DÆA (CSIC). http://www.idaea.csic.es/
El río Ebro, como cualquier río, recibe los efluentes de los núcleos de las poblaciones e industrias que se encuentran en su cuenca. En el tramo final, los pantanos de Mequinenza y Ribarroja tienen un efecto de depuración muy importante. Sin embargo, unos 5 km aguas abajo del pantano de Ribarroja se encuentra la masa de residuos industriales vertidos por la planta cloro-álcali que determina buena parte las propiedades ambientales del agua desde este punto hasta la desembocadura. En esta presentación se discutirá cuál es el impacto de los metales, compuestos orgánicos y radionúclidos en las aguas y organismos, incluyendo los usos humanos de ellas, en este tramo final del río. También se discutirán los trabajos previstos de remediación que están en curso. Leer Mas...

27/01/2011
11:30 h
Biodiversidad

 

Ensayo tesis doctoral: Long distance iron transport and metabolism changes in iron deficient plants.
Rubén Rellán Álvarez
Plant Stress Physiology Group, Departamento de Nutrición Vegetal, Estación Experimental Aula Dei, EEAD (CSIC), http://www.eead.csic.es/
Iron deficient plants develop different strategies in order to increase Fe acquisition, transport and distribution within the plant. The identification of Fe transport forms in plant xylem sap is crucial to the understanding of long-distance Fe transport processes in plants. Previous studies have proposed that Fe may be transported as an Fe–citrate complex in plant xylem sap, but such a complex has never been detected Also, different metabolic changes occur in plant as a response to Fe-deficiency. The most relevant ones are related to carbon metabolism since Fe chlorotic leaves are no able to fix enough C due to reduced photosynthetic rates. The objectives of this Thesis were: i) to develop and apply new analytical methodologies for the determination of the Fe forms involved in long-distance Fe transport in plants, and ii) to study the metabolite profile of plants grown under Fe-deficiency conditions. Using an integrated mass spectrometry approach we have showed clear evidences of Fe-Citrate transport in xylem sap. We have also used a metabolomics approach to study the changes induced by Fe deficiency and resupply in the metabolite profiles of several plant species and tissues. Our metabolomics data confirmed previous results and unveiled metabolite changes not previously described in Fe deficient plants.

21/01/2011
11:30 h

 

Seminarios Técnicos: Técnicas de imagen aplicadas a la fisiología vegetal.
Saúl Vázquez
JAE-doc, Dpto. Nutrición Vegetal, Estación Experimental de Aula Dei (CSIC), http://www.eead.csic.es/
Constará de una primera parte en la que introduciremos la idea de "Los seminarios técnicos" con una sencilla y breve introducción de qué es lo que se pretende con ellos; como es el dar a conocer, de forma interactiva y distendida, las diferentes metodologías y técnicas que se manejan en los trabajos de investigación que se realizan en la EEAD, tanto las disponibles en sus laboratorios como las utilizadas fuera de él. En la segunda parte de este seminario Saúl Vázquez nos presentará algunas de las técnicas que ha venido utilizando en la EEAD en los últimos años: qué es lo que se puede hacer con un vibratomo y un microscopio óptico con fuente de fluorescencia, qué otras técnicas de microscopía y microanálisis se pueden utilizar con material vegetal y para qué, y algunas otras técnicas más que ha probado. La finalidad es que sea del máximo provecho para todos.

icono pdf
13/01/2011
12:00 h
Biodiversidad

 

Suelos a diferentes escalas de observación
Carmen Castañeda Del Álamo
Departamento de Suelo y Agua, EEAD (CSIC), http://www.eead.csic.es/
El suelo, como otros objetos de la naturaleza, puede estudiarse a diferentes escalas. Ello genera perspectivas múltiples apoyadas en métodos de estudio diferentes, como teledetección, prospección en campo, análisis físicos y químicos, o microscopía. La integración de los rasgos del suelo aportados por las diferentes disciplinas enriquece la visión de conjunto en aplicaciones agrarias y en estudios del medioambiente, proporcionando incluso criterios para su gestión.

20/12/2010
12:00 h

 

Ensayo tesis doctoral: Regulación de antioxidantes y hemoglobinas de Lotus japonicus en respuesta a estrés y hormonas
Pilar Bustos-Sanmamed
Departamento de Nutrición Vegetal, Estación Experimental de Aula Dei, CSIC, Zaragoza, http://www.eead.csic.es/

17/12/2010
12:00 h

 

Claves evolutivas para luchar contra una patología desatendida
Juan José Calvete Chornet
Instituto de Biomedicina (CSIC), Valencia, http://www.ibv.csic.es

14/12/2010
12:00 h

 

Diversidad biológica agrícola: situación actual y perspectivas futuras
José T. Esquinas Alcázar
Universidad de Córdoba, http://www.uco.es/catedrasyaulas/cehap/

24/11/2010
12:00 h
Biodiversidad

 

Biodiversidad en plantas: integrando evolución, ecología, genética y conservación en una agenda para el s. XXI
Pilar Catalán Rodríguez
Universidad de Zaragoza, http://bifi.es/bioflora/

icono pdf
12/11/2010
11:00 h

 

Ensayo tesis doctoral: Optimización en el uso del agua y del abonado nitrogenado en plantaciones de manzano (Malus x domestica Borkh) cultivadas en zonas vulnerables del Valle Medio del Ebro: Influencia sobre la fisiología del crecimiento vegetativo, reproductivo y la calidad de fruto.
Jorge Luis Parés Martínez
Departamentos de Pomología y Nutrición Vegetal, EEAD (CSIC)
Estación Experimental de Aula Dei/CSIC, Zaragoza, http://www.eead.csic.es/

04/11/2010
12:00 h

Biodiversidad

 

Las enzimas FAD sintetasas en plantas: un ejemplo de divergencia evolutiva
Mª Inmaculada Yruela Guerrero
Estación Experimental de Aula Dei/CSIC, Zaragoza, http://www.eead.csic.es/
Las enzimas flavin adenin dinucleótido (FAD) sintetasas en la mayoría de los organismos procariotas son un grupo de enzimas bifuncionales que realizan dos funciones, la fosforilación de riboflavina para producir flavin mononucleótidos (FMN), y la de su posterior adenilación para producir FAD, de forma secuencial. En plantas, el escenario parece ser diferente. Usando diferentes métodos bioinformáticos hemos encontrado que las enzimas FADS localizadas en el cloroplasto (“plant-like FADS”) están distribuidas entre una gran variedad de linajes de plantas y constituyen una familia divergente de proteínas claramente de origen cianobacteriano. El módulo C-terminal de estas enzimas no contiene la secuencia típica del sitio activo riboflavina quinasa, sin embargo el módulo N-terminal se encuentra ampliamente conservado. Además, nuestras observaciones y resultados experimentales preliminares indican que el C-terminal de estas enzimas “plant-like FADS” podrían tener actividad catalítica, pero diferente a la de aquellas en bacterias. De hecho, modelos por homología de secuencia predicen que ciertos residuos conservados en plantas podrían constituir un nuevo sitio activo en el módulo C-terminal. Este trabajo contribuye al entendimiento de la historia evolutiva de las enzimas “plant-like FADS”, que constituyen una nueva familia de proteínas FADS cuyo módulo C-terminal podría participar en una diferente actividad catalítica.