Reseña Histórica

Reseña Histórica

La Estación de Biología Experimental de Cogullada, antecedentede la Estación Experimental de Aula Dei, se creó el 20 de enero de 1944. La Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja (CAMPZAR), hoy IBERCAJA, cedió terrenos en la zona de Cogullada que sirvieran para la construcción de la futura sede. Mientras ésta tomaba forma definitiva, las primeras instalaciones del Centro fueron ubicadas en la Escuela de Peritos Industriales, en el centro de Zaragoza, donde continuó su actividad hasta 1948.

Pronto se abandonó el proyecto de nuevo emplazamiento en Cogullada, por problemas en la adquisición de los terrenos, por lo que se hubo de buscar un nuevo emplazamiento. En diciembre de 1946 se dio a conocer el nuevo proyecto de construcción de la sede definitiva en una finca denominada “La Cartuja”, a 13 Km. de Zaragoza, donada por la CAMPZAR. La extensión de la finca original era de 4,7 ha. Las edificaciones preexistentes se habilitaron de modo preliminar como sede de la Estación, mientras se construía el edificio principal de la misma. En 1948, se cambió la denominación de Estación de Biología Experimental de Cogullada por la de Estación Experimental de Aula Dei (EEAD), dada su gran proximidad a la Cartuja de Aula Dei, monasterio del s. XVI. En 1952 se produjo el traslado final al nuevo edificio. En años posteriores a la construcción del edificio principal se rehabilitaron y construyeron otros edificios para fines de residencia, servicios y equipamiento agrícola. Se fueron adquiriendo paulatinamente fincas colindantes, necesarias para la investigación de campo, con colaboración en algunos casos de la Caja de Ahorros. Diferentes partidas de superficies se fueron adquiriendo en 1949, 1951, 1960 y 1966. Hoy día la EEAD dispone de una finca experimental de 67 ha.

Desde el principio, la EEAD contempló objetivos de investigación básicos y aplicados, adecuando sus líneas de trabajo a las necesidades de investigación de cada momento. Gracias a una acertada política de reclutamiento de talentos, desde muy temprano se consagró como uno de los centros nacionales de referencia en la investigación agraria española, con gran impacto económico y social. Los Convenios con los EEUU y los Planes de Desarrollo Españoles financiaron logros científicos notables en el campo de la citogenética, la pomología, la fertilidad de los suelos o la mejora. Algunos hitos destacables fueron el descubrimiento del número cromosómico humano por un investigador de la EEAD (el Dr. J.H. Tjio), la enorme contribución de la EEAD al desarrollo del triticale, o la obtención, entre otras muchas variedades, de la cebada Albacete, sin duda la variedad de cebada de mayor cultivo en la historia de España.

Tras diversos cambios de estructura, en 1965 la organización del Centro ya era bastante cercana a la actual, con los Departamentos de Citogenética y Mejora, con Secciones de Citología, Remolacha, Forrajeras, Cereales y Maíz; Pomología; Fisiología Vegetal, con Secciones de Bioquímica y de Edafología; Fitopatología, con Sección de Virología. Los cambios posteriores supusieron, fundamentalmente, la desaparición de la Sección de Virología, y la creación de los nuevos Departamentos de Edafología (en la actualidad Suelo y Agua) y Fertilidad del Suelo (en la actualidad Nutrición Vegetal), hasta llegar a la estructura actual, aprobada en 2006.

Durante gran parte de su historia la EEAD contó con una serie de publicaciones seriadas, prestigiosas y demandadas en su ámbito de especialización, que le permitieron difundir sus actividades de investigación. Fueron:

- Anales de la Estación Experimental de Aula Dei (1948-1998).

- Cuadernos de la Estación Experimental de Aula Dei (1962-1991).

- Boletines de la Estación Experimental de Aula Dei (1949-1991).

  • Publicaciones divulgativas relacionadas con la historia y evolución de la EEAD: